- Fecha: 25-07-2009
- Itinerario: Casa Mieres – Vega Campolamoso – Vega Panazal – Villafeliz de Babia – San Emiliano – Pinos – Casa Mieres – Vega Candioches – Vega Riotuerto – Collado Ronzón – Peña Ubiña – Collado Ronzón – Collado Terreros – Majada Meicín – Tuiza de Arriba – Rospaso
- Personas: Jorge (NightJJR), Sergio (Gyo28), Carlos (Chall Lee), Ramon (Pointernegro) y Rubén (Resete-e).
- Hora salida: 9:30
- Hora llegada: 18:00
- Datos Cuentakilómetros Rubén:
- Distancia: 39,60 km
- Tiempo de marcha: 3:39:14 horas
- Velocidad máxima: 62,31 km/h
- Velocidad media: 10,83 km/h
- Datos GPS:
- Distancia: 41,07 km.
- Altitud salida: 1602 m.
- Altitud máxima: 2412 m.
- Altitud mínima: 926 m.
- Desnivel acumulado positivo: 1559 m.
- Desnivel acumulado negativo: 2241 m.
- Índice IBP: 111
- Track GPS
- Álbum de fotos:
- Vídeos:
- Enlaces relacionados:
- Alborada en Peña Ubiña
- Parque Natural de las Ubiñas y Babia
- Babia y Parque Natural Ubiñas 2010
- Babia 2008
- Babia
- Babia – Quiros: Parque de las Ubiñas
- Ascenso a La Mesa y comarcas de Caldas y Babia
- Peña Rueda – Trialera Llaseriu
- Torrestío – Peña Orniz 2194m.
- Peña Orniz
- Puertos de Güeria
- Torrestío – Peña Orniz 2194m.
Muchos años han pasado desde que caminará por vez primera por las faldas de Peña Ubiña, dos años hace que lo hiciéramos sobre la bici y durante todo este tiempo el deseo de alcanzar esta mole asturleonesa ha ido in crescendo. Tenía miedo que hubiese creado unas expectativas demasiado altas o que a los compañeros de BTT no les sedujese la idea, nada más lejos de la realidad: no sólo ha cumplido con creces mis expectativas y la de los compañeros sino que ha abierto la veda a otro tipo de rutas que combinan lo mejor de cada deporte.
Realmente veía imposible superar el disfrute de la ruta de hace unos meses por esta misma zona, pero aunque no es comparable nos ha llenado y seguimos sin cansarnos de visitar estos parajes que no terminan de maravillarnos. Creo que esta vez se hace más patente que nunca eso de «no tenemos palabras para describirlo».
Como las imágenes suelen ser una vía mucho más directa para mostrar lo vivido. Más cuando un bisoño escritor como yo no es capaz de encontrar las palabras adecuadas, por ello tenemos un acervo de imágenes que atestiguan esta experiencia a las cuales añadimos un admirable vídeo realizado por Carlos que en escasos 10min. resume tan memorable etapa. Aquellos que tengan un poco más tiempo les invito a seguir los inevitables desvaríos de un servidor.
Como ya comentara, dos años hace de la primera idea de ruta conjunta: ciclo-montañera. Se puede decir que, durante este tiempo, siempre ha estado en nuestros pensamientos pero, cuando el pasado mayo la realizáramos con nieve, no pudimos evitar el decir «de este verano no pasa» y así ha sido. Desde entonces hemos dado varias vueltas al planteamiento de la ruta por miedo a la dureza y no estar acostumbrados a caminar por alta montaña, al final en la última semana es cuando más cambios ha sufrido quedando en travesía para evitar subir el Puerto de la Cubilla.
Salimos temprano de Gijón para estar en Riospaso donde habíamos quedado a las 8:45. El coche de Jorge aquí se queda esperando nuestra triunfal llegada. Con el resto subimos a Casa Mieres donde daría comienzo la ruta.
Esta vez el bucle por la comarca de Babia lo haríamos en sentido inverso, por cambiar un poco pero principalmente por ahorrar tiempo.
Había realizado un somero estudio de los tiempos y en este primer tramo azucé con vigor a las fieras a fin de ir holgados. No me gustó la idea ni me sentí a gusto puesto que es el único día para disfrute y relax que muchos tenemos pero había que llegar pronto a Peña Ubiña.
Esta vez si que vi la fuente en los Navaraes. Como la fuente es pequeña si no voy de frente no me entero. En otras crónicas llamo a esta zona Piedra Soguera pero son los chozos que hay justo antes de este collado que da paso al valle de los Navaraes.
Vamos en sentido inverso así que primero atravesamos Campolamoso, cruzamos el arroyo del Puerto, un poco más abajo se junta con el arroyo de las Rozas.
A la izquierda de camino queda la Peña la Cueva que en la anterior foto puede verse con su característico verde.
Sergio, después de escuchar las charlas metrosexuales de Jorge y Ramón sobre la depilación y sus métodos (cera, cuchilla, machete y alcohol de quemar), decide darse un baño de barro para mejorar su cutis.
Pasamos a la hermosa vega del Panazal, también conocida como Majada del Pinedo por donde discurre el arroyo que ahora se llama de la Loba. Oculto a nuestros ojos, puesto que va por debajo de las piedras, por eso esta vez no hizo falta mojarse.
Este tramo hasta Villafeliz es cierto que se hace más rápido en este sentido pero al ser en bajada se disfruta menos de las vistas, especialmente de esta enorme vega que incluso así sigue fascinándonos, siempre ajena al trasiego humano sientes en su amplio y sosegado espacio una paz y tranquilidad que te hace sonreir cuando la recuerdas.
Volviendo de estar en babia puedo recomendar al primerizo en esta ruta que casi entenderá mejor estas palabras si la realiza en sentido contrario, de Villafeliz a Cubilla.
Pero no todo son paisajes, también uno disfruta recorriéndolos con la bici y es que encadena senderos, partes técnicas, arroyos, caminos pedregosos que hacen sufrir los brazos y muñecas y campos abiertos para sentirse libre. En este sentido nos quedamos sin hacer los tan entretenidos saltos y es que no les di la posibilidad de detenernos.
Saliendo de la majada comienza una pindia pista, rápida pero con zonas traicioneras en forma de argayos, saltos, piedras… se salvan unos 200m. de desnivel para llegar a Villafeliz de Babia en poca distancia.
Sin detenernos a hacer fotos continuamos, en esta ocasión tenía guardada una pequeña sorpresa en forma de sendero aún a riesgo de no conocerlo.
Pasando la fuente a mano derecha sale un camino de acceso a las fincas, bastante cubierto de vegetación. Tiene zonas técnicas en las que un narrador se llevó un golpe a falta de acostumbrarse a horquillas que funcionan de verdad.
El sendero va paralelo a la carretera de Villablino. Continua de frente y dudo de si es la otra parte que lleva al pueblo de Pinos, a la izquierda va directo al río y por ahí marca el track teórico que dibujé en el GPS. Finalmente cruzamos el río, son unos 100m. por el mismo cauce y en los mapas así señala el camino, para ir a dar a Puente Orugo y la carretera que va a San Emiliano.
Fue un acierto no seguir la senda puesto que llevaba a un valle sin salida. El otro camino que va a Pinos se toma en San Emiliano pero dudo mucho de su ciclabilidad.
Por carretera rodando en grupo a buen ritmo. De vez en cuando alguien tiene que soltar el pedal para no irse en solitario. Pasamos San Emiliano con algún tímido comentario de tomar algo pero yo sigo expoleando al pelotón hasta que en la parada que hacemos en Pinos antes de comenzar la pista y el puerto de Pinos me doy cuenta que llevamos un considerable adelanto sobre el plan previsto. Tampoco nos podemos confiar y hasta llegar a Peña Ubiña no quería aflojar mucho ahora tenemos más 1200m. de desnivel que ganar, aunque tranquilamente, disfrutando del Parque Natural de las Ubiñas y La Mesa y de Babia no lo vemos como un ascenso continuado.
El puerto se sube mejor de lo esperado y da la impresión de ser más largo bajando que subiendo. También es cierto que estamos en la primera subida del día y no al final de la ruta como en otras ocasiones. Se puede disfrutar más del valle por el que discurre el arroyo de la Cantarilla.
Culminando el puerto podemos ver a bella y bestia picados por el premio de la montaña, algún mal amigo dice de buscar las 7 diferencias… y es que Ramón ta hecho un toro jeje.
Nos reagrupamos para llegar juntos a Casa Mieres lugar donde nos relajamos, comemos, bebemos algo y preparamos el equipo para el ascenso a Peña Ubiña, básicamente meter pantalones cortos en la mochila y amarrar con bridas los playeros.
Arrancamos por detrás de la Casa siguiendo el arroyo de la Cantarilla donde hay un pequeño embalse. Llenamos los bidones para todo el trayecto sin agua que nos queda.
Unos optan por el camino pedregoso y otros por salir al prao, menos técnico pero con mayor agarre. Así pasamos a la derecha del pico La Cuesta del Caballo al Valle Mª Delgado para pasar a la Vega Candioches, no sin un gran esfuerzo por el empinado prao.
A la izquierda del pico se encuentra el Valle Angosto y un pequeño atajo que pueden optar los montañeros que vayan hacia Peña Ubiña.
Nada más entrar en la vega Candioches vemos, al fondo por encima del paso de Los Ollones una imponente Peña Ubiña. La estampa impresiona aunque en esta foto no se aprecie.
Nosotros evitamos el estrecho de los Ollones, paso no ciclable ni porteable con bici, para ir por una medio pista medio senda que lo lo rodea. También tiene una buena dosis de subida a pata aunque Jorge se empeña en subirlo casi entero montado, hasta es él el que hace las fotos.
Un pequeño paso técnico en bajada y nos encontramos en la inmensa Vega de Riotuerto con sus puertos de Retuerto como también se conoce. Es uno de los 7 puertos de montaña leoneses que el ayuntamiento de Mieres adquirió por los años 20 para el ganadeo en época estival.
Ahora si que podemos contemplar las cumbres de la zona: en la parte leonesa Peña Ubiña la Pequeña (2197m.), a la derecha Peña Cabello (2111m.) en los puertos de Cerreos y limitando con Asturias y de frente, nuestro objetivo del día, Peña Ubiña (2417m.) y mayor altura de la Cordillera Cantábrica después de Picos de Europa (2648m.) y Fuentes Carrionas (2538m.).
Carlos señalando la mole.
Nuestro objetivo en bici es subir lo máximo posible hacia el Collado El Ronzón, a la izquierda de Peña Ubiña, entre un pequeño pico de piedra llamado la Carba y el Solmichu con unos 2000m. Para llegar hasta ahí cada uno elige el camino que mejor le parece: Ramón por La Pantalona remontando de frente con la bici a cuestas en muchos tramos debido a la pendiente, Carlos grabando con la cámara y Jorge, Sergio y yo haciendo zigzas cada vez más amplios y es que el prao agarra más que el belcro. Si veis el track en esta zona se refleja las enormes zetas que hice.
En esta foto del comienzo de Retuerto puede verse al fondo La Carba, el collado y a la izquierda el Solmichu
Una roca que se presta a ser trepada con el Cerreos de fondo.
Ramón llegando al collado con la Tesa, la Mesa y la Almagrera de fondo.
Aún nos quedaría pasar un par de veces la valla que delimita los puertos de Riotuerto y subir un cacho con las bicis a cuestas hasta detrás de la Carba donde nos cambiaríamos para iniciar el ascenso. Así para ir al collado Terreros sólo tendríamos que llanear y bajar un poco, bueno si los pedreros de Ubiña nos lo permitían.
Y qué decir de la subida… más técnica de lo esperado pero no muy complicada. Lo hicimos a buen ritmo, poco más de una hora y con decenas de fotos que me cuesta un triunfo elegir. Unas vistas que cada vez que parábamos para admirar más nos impresionaban.
Jorge con Peña Ubiña la Pequeña.
A falta de algo más de 100m. de desnivel por salvar Carlos decide dar la vuelta ya que llevaba todo el día con problemas de espalda, Ramón lo acompaña y seguimos los tres uniformados con la equipación de Trasgu BTT hacia la cima. Nos avisan que por Asturias está empezando a entrar las nubes así que tenemos que darnos prisa.
Llegamos al vértice de 2374m. de altitud según los mapas y vamos cresteando hasta el vértice geodésico donde se encuentra Peña Ubiña con 2417m. de altitud.
Aún quedan unos neveros en ambas laderas del que creo es El Siete (2357m.), sorprende estando en julio y después de días tan calurosos.
Y ahora que estamos arriba nos sentimos en el techo del mundo contemplando la belleza de la montaña asturleonesa. Ya lo decía un impresionado Jovellanos en su viaje de Asturias a León:
… a la derecha la famosa Peña Ubiña, que se cree ser la más alta de España…
… vese desde tierra de Segovia y desde muy dentro del mar…
Segovia no, pero durante el ascenso se veía una columna de humo blanco que seguramente fuese la central térmica de La Robla, que son unos 40km. en línea recta, pero el cielo no estaba muy cristalino. Por la parte asturiana había nubes y claros aunque en la costa brillaba el sol.
Aún impresionado e identificando todos los picos que puedo reconocer intento sacar una panorámica, perdonad por el montaje, son 360º podéis ampliarla clicando sobre ella.
En la galería también están las fotos sueltas.
Por ejemplo esta de los puertos de Retuerto y vega Candioches por donde vinimos.
O esta otra de la parte leonesa: Babia y Laciana y algo de Somiedo. Con Torrebarrio a los pies, a la derecha el puerto Ventana y de frente el Alto de la Farrapona y Torrestío escondido.
Después de comer y disfrutar del momento vienen las fotos para regocijo y sustento del ego propio.
Ahora viene el descenso, unos 1500m. de desnivel negativo en descenso continuado hasta el coche en Riospaso. Teníamos miedo de cargar mucho las piernas pero salvo algunas molestias de Sergio en la rodilla lo hicimos sin problemas y en muy buen tiempo.
Lo cierto es que aún no queríamos dejar de observar tan magníficos panoramas.
El que peor lo pasó de los tres fue Jorge que al venir con playeros de fútbol sala tenía mucho más feeling con el terreno.
Nada más llegar abajo ya teníamos a Ramón queriendo salir, como suponía que bajaría más despacio se adelantó. No contaba con que la bajada se hace muy lenta para disfrutarla al máximo así que le tocó esperar cerca del refugio del Meicín un poco. Salimos de La Carba a unos 1980m. procurando no perder mucha altura para llegar al collado Terreros 1893m. así que trazamos a ojo de buen cubero el recorrido. Salvamos el pedrero pasando por un sendero en la parte ciclable y llegamos a Terreros sin tener casi que pedalear.
Fuimos afortunados puesto que nada más llegar al collado ya había una ligera nube atascada en Peña Ubiña.
Esta vez sin foto de grupo ni muchas florituras comenzamos el descenso.
Jorge insiste en que lo puede hacer del tirón, yo digo que es un exagerado pero una vez abajo tengo que reconocer que puede que lleve razón; sólo fue estrictamente necesario posar el pie en un pequeño paso, que igual con otra trazada se podría evitar (no es el de la foto).
Sergio, que era la primera vez que hacía la bajada iba marcando la trazada, hay que reconocer que ha sido la mejor de las 3 ocasiones que hemos venido. Pero la cosa no queda aquí, ante nosotros se presenta la pendiente absurda. La primera vez Jorge y Carlos tuvieron que tirarse al suelo imposible de frenar las bicis, la segunda con el terreno húmedo ni lo intentamos, hace unos meses con nieve no pasamos por aquí y esta vez ya íbamos con la idea de bajar a pata. Pero Sergio nos demuestra que se puede bajar, con un par.
Así que yo no puedo ser menos, me lancé algo rápido así que ya no había opción de frenar… soltar frenos y peso atrás para no salir volando. Otro reto superado.
En el refugio del Meicín ni paramos, si queríamos llegar a las 18:00 a los coches, como habíamos acordado en el horario previsto había que apurar un poco.
Y aquí se produce el momento ridículo del día. Sí, más que el barrizal de Sergio por la mañana. Sería mejor que lo contase otra persona pero ya que estoy me trago mi orgullo y os lo cuento desde mi punto de vista jeje.
Pasando el refugio hay unas praderías donde no se ve claramente el camino, me separo del grupo sabiendo por donde se coge, de frente una oveja.
– Bueno ya se apartará -pienso para mis adentros-.
A esto que oigo unos ladridos detrás, giro la cabeza y un mastín de 80kg lo menos que viene hacía mi, bueno eso o un dragón de 7 cabezas, la tensión del momento no me permitió fijarme mucho pero me pareció ver una bocanada de fuego. Así que suelto frenos y me lanzo, oigo los ladridos un poco más cerca por lo que pasando la oveja que suponía protegía meto piñones y a ver si lo dejo atrás. El prao no es sólo prao y también hay piedras cabronas, a la velocidad que iba se me fue la rueda delantera y hostión al canto. Aprovechando la inercia de la caída me levanto dispuesto a poner en órbita de una patada a la fiera si se tercia pero resultan ser dos cachorros que sólo querían jugar.
El resto del grupo, muy buenos compañeros ellos, disfrutan del espectáculo sin decir nada. En su favor hay que decir que no se descojonaron hasta me levanté del suelo, también puede ser por el tiempo de reacción.
Tomamos el camino hasta Tuiza de Arrina, este menos pendiente pero más técnico.
No hay muchas fotos, salvo yo de nuevo que como no hice el suficiente ridículo… De la que paro para hacer fotos poso el pie en la hierba y me hundo en el arroyo, ridículo porque un minuto después cuando llegaron aún no era capaz de levantarme.
Al menos pude sacar un vídeo de Sergio y Jorge pasando por ahí.
Llegando a Tuiza Carlos pincha así que nos adelantamos y que él vaya bajando poco a poco.
Aprovecho los 3km. de carretera para hacer la bajada rápida del día, tumbando en las largas y cerradas curvas y es que es un puerto muy disfrutón para bajar con rueda ancha.
Sergio llegando a Rospaso donde habíamos dejado el coche de Jorge.
Subimos a Casa Mieres a recoger los coches y nos cruzamos con Carlos que iba casi en llanta a falta de un km. para Rospaso.
De la ruta ya poco más puedo decir, luego me tacharán de exagerado pero lo cierto es que nos ha abierto la posibilidad de otro tipo de rutas que hasta ahora no conocíamos y nos deja más que satisfechos. Cada día ponemos el listón más alto y no solo en cotas sobre el nivel del mar, la cual será realmente difícil de superar.
Esta ruta me está haciendo pensar en un sinfín de otras que combinan BTT de alta montaña con subidas a picos, tal vez la próxima sea a Peña Rueda, La Mesa, Peña Ten, Caldoverio, Peña Mayor, Peña Mea, Picu Pienzu… mejor no sigo.
Al Pienzu q ya subí me ofrezco para hacer de guia……
Muy guapa la crónica.
Un saludo.
La mejor crónica que hay hasta la fecha, sin más.
Enhorabuena!
Lo de subir al Pienzu es la que mas me llama de las que has comentado.
Saludos
Muy currada, si señor. Seguro que os ha llevado tanto tiempo como la ruta en sí!
Gracias a todos, si la habéis conseguido leerla entera habrá merecido la pena 🙂
@Carlos: El Pienzu lo mencioné por las vistas, no es alta montaña y es más, creo que se puede hasta portear las bici. Por eso para esa ruta estaba pensando en otra alternativa (lo intenté cuando fui de casa rural pero no estábamos en condiciones) y es hacerla a pata desde el Fito, que es un ratín y luego ir a disfrutar de las playas de la zona.
Simplemente impresionante.
Muy buena crónica, si señor. No se os puede dejar solos, no me estrañaría que de esta os contratasen para cualquier revista del sector de la btt.
Si lo se Ruben, pero hice un par de rutas por la zona una en bici y otra caminando y la verdad que la zona merece mucho la pena. Las vistas desde allí son impresionantes.
Pachy esperamos tu regreso 😉
Hola, lo primero daros las gracias, por ese magnifico track a Ubiña que nos ha servido de guia para repetir vuestra ruta, lo segundo dar la enhorabuena a todos los que ascendisteis ubiña y terminasteis la ruta.
El pasado Jueves hicimos lo mismo y la verdad que nos encantó, hace tiempo que había visto los tracks vuestros y tenia en mente hacer el de ubiña, pero ya cuando vi el track con la ascensión no lo dude un momento.
Lo dicho que muchas gracias y espero que sigáis así.
En nuestra pagina tenéis fotos y vídeo de la ruta, las vuestras espectaculares.
http://bttlabadana.blogspot.com/2009/08/hola-increible-lo-de-esta-ruta-cuatro.html
Quorum me alegro que os haya gustado. Por cierto, una pasada de vídeo y las fotos. Bajáis como locos por las vegas del Meicín jeje.
Un saludo.
Fantastica cronica y impresionantes fotos, esta claro que estais en «un paraiso natural».
Fotos preciosas y descripción completa, muchas gracias de un Babiano.
La mejor información sobre la comarca de babia : donde comer, dormir, fiestas,curiosidades, que visitar, sus pueblos, etc todo sobre babia en la web:
http://www.infobabia.com tambien picando en mi nick directamente.
Un saludo a todos