- Fecha: 29-08-2009
- Itinerario: Puerto de la Cubilla – La Mesa – Puertos de la Ballota – Muñón del Agua – Valle la Mucherona – Majada de la Cazurria – Robledo de Caldas – Embalse de los Barrios de Luna – Villafeliz – San Emiliano – Puerto Pinos – Puerto de la Cubilla
- Personas: Rubén
- Hora salida: 11:50
- Hora llegada: 19:35
- Datos Cuentakilómetros Rubén:
- Distancia: 51,24 km
- Tiempo de marcha: 3:35:37 horas
- Velocidad máxima: 59,22 km/h
- Velocidad media: 14,25 km/h
- Datos GPS:
- Distancia: 55,17 km.
- Altitud salida: 1680 m.
- Altitud máxima: 1906 m.
- Altitud mínima: 1090 m.
- Desnivel acumulado positivo: 1344 m.
- Índice IBP: 96
- Track GPS
- Álbum de fotos:
- Enlaces relacionados:
Lo confieso: estoy enamorado… de la Babia leonesa y el Parque de las Ubiñas. La belleza de los parajes y los picos que sirven para otear más allá de lo imaginable hacen de esta zona un auténtico paraíso para el BTT y montañismo. Además me fascina la facilidad para trazar rutas, mientras otras zonas de Asturias tienes que hacer mil estudios y encontrarte con muros, bosques y cotollares infranqueables aquí ves los valles y los cruzas con una asombrosa facilidad… tan fácil como seductoras son las vegas.
Esta ruta era una investigación que tenía pendiente. En realidad pensaba que iba a abrir nuevos caminos pero me encontré con un track de Sirgo que hacía buena parte de este recorrido y luego sobre el terreno resultó ser más asequible de lo imaginado. De todas formas lo vivido y las fotos me han abierto otras posibilidades para mejorar la ruta de Babia o al menos variarla. Y es que la primera vez que estudié esa ruta una de las personas que consulté fue Sirgo que no se vino con nosotros pero en su lugar hizo otra ruta que hoy recuperé en una pequeña parte: Cuitu Negro – Campolamoso, me queda pendiente hacerla íntegra.
Al ir yo solo me hice un poco el remolón y hasta casi las 12 no me puse en marcha. Subiendo el puerto de la Cubilla crucé un mar de nubes que deja fotos de tan bella factura como esta.
Según hice la foto me apresuré a aparcar el coche y variar la ruta, en vez de dejarlo para el final subiría a la Mesa ahora mismo puesto que por la tarde podían pasar dos cosas: la nube se metiese o desapareciese (al final ocurrió lo más raro en esta zona).
Comienzo en bici con los playeros de trekking por la pista que se adentra en los puertos de la Ballota, Bachota o incluso con V… en cada sitio figura de una forma distinta. A media distancia del comienzo del ascenso de la mesa (desde la Cubilla son unos 4km.) hay una portilla que me hace volver a Asturias. Subo en bici un poco por las praderías para dejarla a la sombra de una roca. La pista sigue y muere poco más adelante, por alguna zona continúa un PR que comunica con Cuito Negro.
La Mesa por la parte sur, que yo sepa, tiene una única subida. Hay que buscar los jitos y las marcas y seguirlas bien, sino es probable que se acabe colgando de una roca sin poder seguir. Por la parte norte tiene unas cuantas vías de escalada bastante complicadas por lo que tengo entendido. Lo cierto es que siendo un pico tan llamativo y con tantas posibilidades está un poco olvidado por los escaladores.
Por la parte norte, según se sube el puerto de la cubilla presenta este aspecto.
Tampoco es un paseo pero se sube bien, trepando un poco en algún punto. Este es el comienzo.
También impresiona mirar abajo y eso que no hay más de 300m. de desnivel sobre la pista.
Una vez arriba a 1922m. sobre el nivel del mar uno se encuentra con casi una planicie, de ahí el nombre de La Mesa, nada parecido a lo que se ve desde abajo. Así es la Mesa desde la parte Este.
Las vistas no podían ser de otra forma, impresionantes. El mar de nubes en Asturias deja algunos huecos por los que se ven pueblos como Tuiza, Riospaso… como si de ventanucos se tratasen. Contemplo los puertos de Riotuerto, el macizo de las Ubiñas, el Aramo y en la zona del Huerna las nubes intentando subirse a los puertos de la Ballota, la estación de esquí de Brañillín, hacia León ni una nube y comienzo a otear el camino que seguiré hasta Robledo de Caldas, desde aquí arriba todo se ve mucho más fácil, viendo el paso del Muñón del Agua y muchas otras posibilidades.
En esta panorámica de 360º está todo en el orden descrito (ojo al ampliarla que pesa mucho).
Mar de nubes en Asturias, no estaba completamente cubierto y de tarde quedaría totalmente despejado.
Peña Ubiña, donde subimos el otro día e hicimos la foto inversa.
El Aramo con las antenas del Gamoniteiro.
El final de los puertos de la Ballota y debajo de las nubes el Huerna. Por ahí va la ruta de Sirgo que comentaba al principio y que algún día haré.
El Farinientu y debajo se puede ver Tuiza en el hueco que dejan las nubes.
Detras mía la Tesa.
Y aquí los los puertos de la Bachota y por donde realicé la subida. Por cierto se hace corta, algo más de media hora me llevaría.
Vuelta a la bici y con ella al coche, aquí me cambio de playeros, cojo el casco, comida y demás utensilios y en marcha. Tengo que volver casi hasta el punto del comienzo de la ascensión a la Mesa pero es una pista que se hace rápido.
En esta foto puede verse el paso al Muñón del Agua por donde iré en bici y en esa pequeña vega me llevaré una desagradable sorpresa. Este paso se encuentra a la izqda de un grupo de cabañas llamadas los Meruxales. En la foto a la derecha del todo al lado de la pista hay un coche negro, ahí mismo viniendo de la Cubilla se coge un camino por el prao que en un rápido y divertido descenso a casi 60km/h me lleva a dicho paso.
Este paso es bastante ciclable en contra de lo esperado, aunque no quita tener que cargar un poco con la bici.
A la derecha de este valle está el collado de la Pica que comunica con la famosa vega Campolamoso. También de frente por donde yo iré, en la Majada de la Cazurría, se puede pasar a Campolamoso.
Según voy a entrar en el Muñón del Agua veo al fondo lo que parecen… ¿¡unos patos!? según me fijo más son un grupillo de buitres en el suelo, justo por donde yo tengo que pasar. Pero avanzo un poco más y empiezo a ver buitres en todas partes del valle, en grupos de unos 20. Algunos empiezan a levantar vuelo, cuando miro al cielo a 100m. hay un montón volando pero es que según accedo al valle es impresionante la cantidad de ellos que hay. Justo por donde entro a mano derecha hay una res muerta.
La verdad que los buitres son carroñeros, no tienen capacidad para matar animales vivos, ni garras ni el pico es efectivo si estás en movimiento, pero cuando ves a más de 200 la verdad que acojona un poco. En las fotos no se aprecia, en una de ellas conté 30 y era solo una pequeña parte antes de entrar en la vega.
Ahora me arrepiento de no haberme detenido un poco a hacer fotos de cerca, no se suele tener una oportunidad como esta. Pero yendo solo y con los buitres pasando a pocos metros sobre mi cabeza no quería darles la más mínima oportunidad. Incluso algunos me siguieron un par de kilómetros.
Una vez en el extremo opuesto de esta pequeña majada a 1670m. de altitud paso una portilla para volver a León (ya no volvería a Asturias sobre la bici) y tengo un sendero en ligero descenso donde nace el arroyo de las Rozas. Este arroyo va a juntarse con el río del Puerto justo antes de la Vega del Panazal, zona ya bastante conocida por nosotros.
Un poco más adelante se abre ante mi la Majada de la Cazurria, zona de ganadeo con alguna cabaña. Siguiendo de frente y arrimandose a la izquierda hay un sendero que gana altura en el valle.
Por el paso que hay de esta majada a la vega Campolamoso se ven las dos Ubiñas. Por ahí circula el track de Cuitu Negro.
A mis espaldas (en la foto, de frente según avanzo) se abre otro valle por donde baja el arroyo para juntarse con el río del Puerto en el punto comentado. Es una posible modificación de la ruta de Babia que solemos hacer, si bien es cierto que el paso al final es un poco abrupto y puede que haya que porterar un poco.
A partir de aquí la pista gira a la izquierda para ir en busca de la Majada de las Agujas, aún en ligera subida antes del descenso a Robledo.
Aquí me encuentro con una espléndida pista, casi tanto como la del Puerto de Pinos, que atraviesa la Majada de las Agujas en rápido y vertiginoso descenso para terminar en Robledo de Caldas.
Unas cerradas horquillas para perder altura más rápidamente y donde uno se gusta derrapando. Antes paro para hacer una foto del pueblo y estudiar posibles caminos. Uno de ellos es a la derecha en el collado, una pindia subida que atajaría los kilómetros de tener que ir a Barrios de Luna y volver. Pero tampoco sé si se puede subir bien ni si es factible el descenso.
Atravieso el pueblo y ya por asfalto me encamino a realizar la parte rodadora de la ruta, tengo que bajar a Barrios de Luna y luego ir hasta San Emiliano para subir el puerto de Pinos. Los kilómetros subirán rápidamente.
Llegando al embalse hay algo que siempre quise hacer y es rodar por el fondo seco, así que me pongo a atravesarlo de lado a lado, mi intención era llegar hasta cerca del puente colgante y salir por ese lado. Pero no fue posible así que tengo que cruzar dos veces el río.
Acabo saliendo poco más adelante de donde entré, tomo la carretera de Villablino y aprovecho para hacer unas fotos al Puente Ingeniero Carlos Fernández Casado.
El sol sigue apretando, ya son las 16h. y yo sin comer nada aún, por lo que sufro un poco en los repechos de la carretera. Por suerte son pocos y todo bastante llano y rodador, quería comer lo más cerca de Pinos en Villafeliz o San Emiliano. Finalmente cayó un bocadillo de cecina en Casa Luis, donde suele dar comienzo la ruta de Babia.
Después de un merecido descanso reanudo la marcha y llegando a Pinos me tomo otro descanso a la sombra de una marquesina de madera. Me acomodo en el banco, se está tan a gusto, con la temperatura ideal que cuando me doy cuenta estoy roncando. Son las 18h y aunque no tengo prisa ya estoy retrasando la hora de llegada al coche. Solo me queda el puerto Pinos pero va a ser duro a estas alturas. Así que con calma voy subiendo y parando en alguna fuente o cuando me encuentro ganado, el problema es que las vacas son muy educadas y siempre me dejan paso:
Termino llegando a la casa Mieres donde paro a tomar algo y preguntar por el menú para otras ocasiones. Vuelta al coche de nuevo con la satisfacción de una completa ruta y pensando ya en nuevos trazados, nuevas rutas… y el poco verano y fechas libres que quedan.
Increible Ruben… cada dia te superas mas. Espero acompañarte en la proxima ruta de este tipo en la que te embarques… que pasada.
Buena ruta, fotos impresonantes, esa parte de Babia es preciosa.
Saludos
ye una ruta muy chula como toes les q faceis,espero conoceos e ir a alguna con vosotros si ye q pueo,pues toy ya un pocu viellu 42 añazos pero con corazon endureru
Apuntate siempre que quieras… ya estas tardando en venirte con nosotros.
@monchi: como te comenta Jorge tienes las puertas abiertas para unirte cuando quieras. Si te gustan este tipo de rutas para este finde estoy estudiando Puertos de Güeria y ascenso a Peña Rueda, puede ser espectacular 🙂