- Fecha: 10-07-2010
- Itinerario: San Emiliano – Villafeliz – Vega Panazal – Vega Campolamoso – Casa Mieres – Vega Candioches – Vega Riotuerto – Collado Terreros – Meicín – Tuiza de Arriba – Collada Vixo – La Calear – Valseco – Collado Traslacueva – El Llegu – Cardosa – Collado Lingleo – Llama Salgá – Llaseriu – Las Infiestas – Bueidia – Ricabo – Santa Marina – Bárzana de Quiros
- Personas: 21 asturcones
- Hora salida: 9:45
- Hora llegada: 21:00
- Datos Cuentakilómetros Rubén:
- Distancia: 52,94 km
- Tiempo de marcha: 6:23:26 horas
- Velocidad máxima: 51,02 km/h
- Velocidad media: 8,28 km/h
- Datos GPS:
- Distancia: 52,29 km.
- Altitud salida: 1184m.
- Altitud máxima: 1891m.
- Altitud mínima: 448m.
- Desnivel acumulado positivo: 2003m.
- Desnivel acumulado negativo: 2739m.
- Índice IBP: 163
- Track GPS
- Álbum de fotos:
- Enlaces relacionados:
Mi primera ruta como Asturcón y no podía ser más… asturcona.
Es una ruta que llevaba tiempo preparando, mi consagración en el mundo del BTT pensaba que iba a ser, tantas expectativas tenía puestas en esta ruta que creía que no conseguiría superarla y me tendría que retirar. Y a veces pasa que cuando no esperas nada de algo te sorprende gratamente pero también que cuando esperas demasiado al final no es como te imaginabas. Con esto no quiero decir que la ruta no sea de lo mejor que haya hecho hasta el momento pero hay que reconocer que la zona de porteo fue más larga de lo que esperaba.
Esta ruta combina la mejor parte de la, ya clásica para nosotros, ruta de Babia evitando pistas y carreteras para rodar por las zonas más bellas, más agrestes y también más lentas y duras. Con otras rutas que me marcaron como son la bajada de Llaseriu al fondo del valle de Buedia y los Puertos de Agüeria. Son las zonas que mejores momentos me han dado sobre la bici: la Babia leonesa, Quirós asturiano y algo de Lena: puro Parque Natural de las Ubiñas, el paraíso del BTT.
Toca madrugar, a las 8:00 sale el bus de Vinos Gómez con los 21 miembros de la comitiva, siguiente parada San Emiliano.
Arrancamos antes de las 10h después de desayunar, con una temperatura agradable. Alguno se fugó e hizo el camino de la Casa Mieres por lo segao. El resto comenzamos por la carretera, son 2km. hasta el inicio del sendero y no volveremos a ver asfalto hasta el final de la ruta.
Ruta sin complejos, empezamos cruzando el río y mojando los pies, alguno tenía sus reparos pero entre risas en seguida no nos preocuparía.
Sendero técnico que sube y baja paralelo a la carretera de Villablino en ruta hacia Villafeliz.
Da comienzo la subida, de aquí al collado Terreros no pararemos de subir pero tranquilamente con vegas y praderías de hermosa factura. Lo más duro está al comienzo, la pista tiene unas rampas de porcentajes nada despreciables. El pelotón Asturcón:
Llegamos al primero y más impresionante valle: la Majada de Pinedo o Vega del Panazal. Uno de mis lugares favoritos, siempre tranquila y ajena al ajetreo de los humanos infunde placidez y calma. La primera vez que la vi quedé con cara de «estás en Babia».
El sendero realiza un corto descenso al fondo del valle, con un par de saltos incluidos. Cruzamos el río en dos ocasiones, pero en esta época del año se oculta en el subsuelo dejando secas las piedras rodadas.
Remontamos el Río del Puerto, el paso de la Vega del Panazal a la Vega de Campolamoso es un camino un poco más técnico con bastante piedra, divertido de subir.
Ante nosotros otra preciosa vega, la de Campolamoso. A la derecha está el collado homónimo y paso a la Majada de la Cazurria, se ve algún camino en esa dirección. El nuestro está a la izquierda oculto entre los piornos.
Sendero con una fuerte rampa y muy suelto, muchos valerosos asturcones lo intentaron pero sólo uno salió victorioso:
Con el Negrón de la Cubilla a la derecha nos despedimos del Río del Puerto para seguir subiendo por sendero paralelo al arroyo de los Navaraes.
Entramos por un lateral al Valle de los Navaraes, cruzamos el arroyo para buscar la pista que atraviesa el valle.
Llegamos a las cabañas de las Navaraes, un paso para llegar a los Michos ya en bajada, cruzar el río y llegar a la Casa Mieres, primer chigre en ruta.
Reagrupamiento, comer un poco y disfrutar del entorno y el buen día pero sin relajarnos demasiado que no ha hecho más que empezar la ruta.
Remontamos el Arroyo de la Cantarilla pasando por el pequeño embalse.
Ascendemos rápidamente por el Valle María Delgado camino de la Vega Candioches, el camino desaparece dando lugar a mullidas praderías.
Atravesamos la Vega Candioches, aquí hay un par de fuentes, y ya podemos contemplar la majestuosa Peña Ubiña detrás del paso de los Ollones que tanto nos hará sudar.
Para pasar de Candioches a la Vega de Riotuerto está el paso de los Hoyones, nada ciclable y posiblemente harían falta cuerdas para subir las bicis, pero para otra ocasión. El paso recibe este nombre por ser una zona donde el río se sume en pequeñas hoyas, desaparece y vuelve a reaparecer más adelante. Nosotros evitamos este paso por la derecha, hay un camino medio ciclable y que permite subir fácilmente.
Un paso técnico y entramos en los Puertos de Riotuerto, de frente tenemos Peña Ubiña hacia la que nos dirigimos.
Al fondo de esta inmensa vega giramos a la derecha, hacia el norte. Nos queda remontar unas pindias praderías hasta llegar al Collado Terreros con casi 1900m. de altitud, mayor cota del día y paso a Asturias. Van llegando Vitorín, Fierros… con Peña Ubiña la Pequeña de fondo.
En este punto comienza la primera gran bajada del día, de 1900m. a 1250 prácticamente del tirón. Algunos se preguntan cómo se puede bajar si parece que caes al vacío.
Pero lo cierto es que se baja mejor de lo que parece, con cuidado de no lanzarse y buscando la mejor trazada.
Siguiente chigre: refugio del Meicín. Se puede decir que llevamos media ruta. Aquí paramos un poco más para comer. Según mis cálculos íbamos en tiempo, pero Nespral sabedor de lo que se nos venía encima nos azuzaba para llegar de día.
Podemos contemplar la bajada que acabamos de hacer.
En el refugio nos comentan que las lluvías se han llevado parte del camino y hay un argayo imposible de pasar por el camino que además si se baja rápido no da tiempo a verlo, habrá que estar atentos.
Esta segunda parte de la bajada es un camino menos pindio pero más técnico, con piedras fijas, sueltas, partes rápidas y algún paso más lento.
Llegamos al argayo, realmente imposible de pasarlo, igual poniendo una rampa… por suerte hay un sendero a la izquierda.
La bajada continúa, ahora con algo de piedra suelta, llegamos a Tuiza de Arriba. Sin casi entrar en el pueblo tomamos el sendero de la izquierda pasando por la fuente. Viene la segunda subida del día y el tramo de porteo.
Seguimos el PR AS-89 mientras las moscas y los tábanos nos comen vivos. Un sendero casi cubierto de vegetación del que poco se puede hacer montado. Ahora si que pega el sol y con la humedad uno suda como si estuviese en una sauna. Poco a poco se va subiendo hacía la Collada del Viso.
Vamos alternando: encima de la bici, a un lado y debajo. Como consuelo tenemos las vistas, cada vez que miramos atrás podemos admirar Tuiza, la Majada del Meicín, Peña Ubiña… un paraíso.
Reagrupamos en la Collada El Vixu. Aún nos queda subida y zona de porteo.
Una vez pasado el collado el sendero va perdiendo altura, es un error tomarlo ya que luego no se puede ir en dirección de los puertos de Agüeria. Hay otro poco más arriba que va por la ladera. Remontamos y nos encontramos con una fuente que valdría oro.
El camino se vuelve más abrupto con mucha piedra, zonas técnicas y zonas de puro porteo que se hacen largas.
Con la Mesa, la Alamgrera… de fondo, el puerto de la Cubilla parece que está a tiro de piedra.
Ahora mismo la mayoría iban acordándose de mi y de todos mis antepasados. Algunos sufrían más que otros pero nadie va sobrado… bueno sí: el Abuelo!! lo íbamos viendo en cada peñasco gritando y motivando a la gente, realmente digno de admiración. Igual que la fémina del grupo que no sólo aguantó todo el porteo y la ruta sin quejarse (que aprendan otros jeje) además tampoco lo hizo en las bajadas técnicas.
Entramos en la Vega de Valseco. Vitorín había rajado la cubierta así que nos reagrupamos cerca de Trascueva de Valseco. Esta Vega tampoco es especialmente ciclable pero al lado de lo que habíamos hecho parecía una autopista.
El paso hacia el Chegu es por un sendero técnico en ladera con pendiente, parece que vamos a caer al vacío pero se gira a la izquierda para pasar por los Fondos. A la derecha podemos ver Quirós, el Aramo, la Cobertoria y abajo la Foz Grande que comunica puertos de Güeria con Lindes. Tan cerca la civilización y nosotros tan incomunicados en plena naturaleza.
Ya se puede ver nuestro objetivo, aún lejos: el Collao L’Ingleo a partir de ahí todo es bajada. Pero aún tenemos que pasar por el Chegu y el laberinto de piornales que nos separa. A la derecha Peña Rueda por donde horas antes los compañeros de Asturies Endurera habrían estado.
Si miramos atrás podemos ver los Fondos, el paso viniendo de Valseco y por donde llegaría Vidal y Fierros ya que había roto la patilla del cambio.
Nos reagrupamos para enfrentarnos a otro zona lenta y es que para salir de día del mar de piornos habría que ir todos juntos librándolos por la izquierda hacia el camino que viene del paso de las merinas (en el Meicín podíamos haber «atajado» por ahí) y luego subir al Lingleo, incluso así sin un mapa y un track nos hubiese llevado mucho más tiempo.
De momento disfrutamos del Chegu, lo bordeamos y casi sin agua vamos buscando alguna fuente. Hay varias pero las únicas de camino están en la Cardosa y en el Lingleo.
Nos adentramos en la Vega el Fresnu para ir pasando entre piornos y arroyos.
Poco a poco, el Abuelo anímando con una vitalidad envidiable, bajamos al nacimiento del Río de la Foz Grande. Pensé que íbamos a librar la Cardosina arrimándonos a los murallones de Peña Cigala pero en lugar de eso nos dirigimos directos a la Cardosa y la pared que parece el Lingleo viniendo de los Puertos de Agüeria y es que tendremos un último porteo para ganar este collado.
En la Cardosa encontramos una fuente, la Cardosina la dejamos unos cientos de metros a nuestra derecha. Otras fuentes que valen oro y que nos servirían para afrontar los 100m. de desnivel hasta el Collado Lingleo. Algunos aún no se creen que se vayan a terminar las subidas y porteos y empiezan a pedir mi cabeza XD y es que se preguntan cómo una travesía con 700m. más de bajada que subida parezca que sólo se haya subido.
Todos juntos en el collado Lingleo, son las 19:30 y llevamos desde las 9:45 casi sin parar pero ahora viene una de las mejores bajadas de Asturias, de 1600m. de altitud a unos 900m. en trialera y luego ya por pista y carretera hasta Bárzana a 450m.
Un sendero que rodea el Cueto Pachón y empieza el disfrute.
Entre inmesos acebos y con el murallón de los Güertos del Diablo vamos perdiendo altura hacia el valle de Bueidia en los confines de Quirós.
Fede, Silvia y el culpable de todo esto vamos cerrando el grupo y saboreando la bajada poco a poco. Por delante irían Fierros, Vitorín y Sergio bajando como cohetes y disfrutando después de tanto sufrir.
Pasamos por los Tochos, el Bogón, el nacimiento del río Buchalve… todo por sendero revirado con algún escalón.
En las Infiestas comienza el camino más ancho pero más técnico con mucha piedra y después de las lluvias más técnico de lo que estaba el año pasado, muy divertido, miedo me da ver como bajarían los de cabeza.
Antes de llegar a la pista de Trobaniello vemos una de las cuatro Garrafas que hay. Esta mana a la derecha del camino, entre las raíces de un haya. Es el final de la trialera de Llaseriu.
Tomamos la pista en rápida bajada por el valle de Buedia y carretera hasta Bárzana de Quirós pasando por Ricabo y Santa Marina para llegar a las pasadas las 21h. Casi 12 horas de impresionante ruta, en plena naturaleza pasando por los sitios más recónditos de la Babia leonesa, Lena y Quirós. Muy exigente y lenta, para hacer en los largos días de verano y sin excederse en las paradas.
Muchas gracias a todos, aunque seguramente alguno se lo pensará dos veces antes de volver a una ruta mía.
Realmente impresiona formar parte de un club con tanto nivel, que promocione estas rutas y que encima haya 21 compañeros dispuestos a pasar el día entero por el monte. La próxima prometo que será un poco más rodadora pero dificilmente más bella.
ruta impresionante ,esa si seria para calendario de rutas btt para grandes desafios
tais chalaos