Recuerdo de guajes los famosos quiroses que se metían mis familiares. Hubo un largo periodo que para mi desaparecieron y desde hace unos años han vuelto a mi cultura gastronómica y es que no hay nada mejor que un buen quirós para la sobremesa.
Para el que no lo conozca es un postre a base de café, miel, whisky y helado de vainilla. No sé sus orígenes pero es típico de la zona de Avilés, aunque se ha extendido a algún bar más no es muy conocido fuera de la Comarca.
Cuando alguien me preguntaba solía responder erróneamente: como el irlandés pero con helado de vainilla en vez de nata. Y nada tienen que ver ni técnicamente ni como «alimento» ya que el Quirós responde a la cultura asturiana: «que no se respire miseria». Si lo pides en un restaurante más vale que tengas un buen hueco en el estómago o que lo compartas.
Hacen falta copas grandes, de abertura ancha y cristal grueso. Tipo a las de los cócteles, gin-tonics… La de las fotos es de cerveza de unos 30cl. un poco justa de tamaño.
Las cantidades de cada ingrediente van según gustos, lo que si tiene es que llevar bastante helado para que; primero haga contraste el frío del helado con el café caliente (al servirlo) y luego, al mezclarlo, se equipare y quede algo frío.
Ingredientes:
Café
Whisky
Miel
Helado Vainilla
Azúcar
Preparación:
Para la copa de la foto de unos 30cl. preparar el equivalente de dos cafés largos y echar el azúcar como si fuese a servirse solo.
Verter el café en la copa. Dos cortes de helado de vainilla. A continuación un par de chorros generosos de whisky y finalmente 3 cucharadas soperas de miel. Colocar una cuchara o pajita y servirlo.
Por fin llega el verano y el buen tiempo, parecía que nunca iba a dejar de llover y nada mejor que aprovechar la Cordillera Cantábrica para una nueva ruta de enduro.
Dani llevaba tiempo organizando esta ruta: logística, bikers, recorrido… me consultó algunas opciones que tenía en mente y fue la peor decisión que tomó, correos interminables con mis desvaríos, sin embargo entre tanto texto, mapas y tanta opción consiguió sacar lo mejor y realizar una ruta impresionante. Seguir leyendo »
En la época universitaria algunas veces nos permitíamos el lujo de bajar a comer a Gijón, mi sitio preferido era un bar de barrio, de la Arena para ser más concretos, llamado la Insula. Trato cercano, buen precio y comida más casera imposible. Pero lo mejor de todo eran los postres, nada más entrar los más espabilados ya reservábamos la tarta de queso o gijonesa por si se acababa. Alguna vez bromeamos con ir a morir de sobredosis de glucosa ya que los postres fuera del menú costaban 1 euro.
El bar cerró y me quedé sin tarta gijonesa hasta que en una reunión familiar llevó una muy parecida mi prima, ahora ya la puedo tener cuando quiera.
Una tarta muy fácil y rápida de hacer, muy parecida a la tarta de queso. Se puede cambiar parte de leche por nata o reducir algo de leche si se quiere más consistente.
Ingredientes:
1 tableta turrón blando de almendras
1l. leche
2 sobres cuajada
6 cucharadas azúcar
3 cucharadas caramelo
Galletas
Mantequilla
Preparación:
Mezclar con la batidora 1/2 litro de leche, los sobres de cuajada, 6 cucharadas de azúcar, 3 de caramelo líquido (no tenía en las fotos, es para darle mejor color) y una tableta de turrón blando.
El otro 1/2l. de leche a calentarlo un poco.
Juntarlo todo en la pota y calentar a fuego lento removiendo de vez en cuando para que no se pegue. Hay que cocerlo un rato hasta que gane consistencia.
Mientras tanto preparar la base de galletas: calentar un par de cucharadas de mantequilla hasta que se disuelvan y mezclar concienzudamente con la galleta triturada. Esparcir en la base del molde presionando con una cuchara para que quede compacto.
Verter con cuidado sobre la base, dejar enfriar antes de meterla en la nevera para que termine de cuajar y adornar al gusto.
Hoy empezamos con las rutas propias del Centro de BTT Zona Zero. El catálogo es muy amplio y variado por lo que hacer la selección me llevó preguntar a unos y a otros, leer, ver vídeos… y aunque costó decidirse para nada nos podemos arrepentir. Una avería nos impidió hacerla íntegra pero realizamos buena parte disfrutando tanto de las subidas como de las bajadas siempre al amparo de la omnipresente Peña Montañesa.
El vídeo de Abraham que no podía faltar y que visualizaremos una y mil veces recordando magnífica ruta y momentos vividos.
Itinerario: Saravillo – GR-15 – Collado de Plan – Refugio de Lavasar – Basa de la Mora o Ibón de Plan – Collado de Plan – Pino Simón – Portellé de Llisás – Saravillo
Segundo dia de rutas en Pirineos y segunda ruta de montaña (dejamos la Zona Zero para los dos últimos días). Después del palizón de ayer en Urdiceto y Cruz de Guardia el nivel físico de las rutas tienen que bajar. Así que el planning marcaba Ibón de Plan o de La Basa de la Mora.
Es una ruta que ya hicieron un par de compañeros cuando existía Trasgu BTT, por sus comentarios era todo pista aunque merecía la pena por el entorno. En un principio la descarté pero luego viendo que es uno de los glaciares más espectaculares de Pirineos, que hay sendero para bajar y recomendaciones varias la incluimos en el roadmap de este viaje y puedo asegurar que ha sido todo un acierto. Una ruta con unos magníficos paisajes a pesar de llevar tiempo sin llover, una bajada tope gama y dureza justa para disfrutar sin sufrir mucho (poco más de 1000m. de desnivel positivo acumulado).
Ibón es como llaman en Aragón a los pequeños lagos glaciares de alta montaña. Plan es el municipio de la zona. Aunque también se le llama Basa de la Mora; cuenta la leyenda que una hermosa mora huyendo de las luchas entre cristianos y moros llegó a este ibón y quedó encandilada de su belleza. Al amanecer de la noche de San Juan las personas puras de alma pueden verla emerger del lago.
Como en cada ruta, vídeo de Abraham, buen reflejo de la ruta:
Recordando uno de los mejores fines de semana de montaña y bici que hayamos disfrutado. Hace un año exactamente y ahora en estos momentos de baja deportiva uno no puede evitar recordarlo con nostalgia.
Fueron tres días en los que Javi, David, Abraham y un servidor compartimos muchos buenos momentos y un poco de sufrimiento y superación. Tocamos el cielo en Torrecerredo a (2648m.) y el suelo en Urdón (75m.). Por medio un montón de risas y aventuras para recordar.
Mientras escribo esto Javi y David corriendo la 24h. BTT de Mataporquera y Abraham y yo con el hombro en recuperación.
Ya estamos metidos de lleno. El próximo 19 de mayo organizamos en Illas la segunda prueba del Open EnduroAstur BTT. Mucho trabajo y muchas ilusiones puestas en esta prueba por eso nos gustaría contar toda la participación posible ya sea como competidor, participante en la modalidad marcha o aficionado.
Para ir haciendo boca os queremos mostrar un vídeo de las labores de campo, los TC que con tanto mimo, esmero y respeto por la naturaleza se preparan en el Open EnduroAstur BTT:
10 asturianos nos fuimos este fin de semana a la Canyon Extrem 2013 de Patones (Madrid) organizada por el Club Bike Madrid, entre los que nos incluimos una nutrida representación asturcona.
El próximo miércoles día 20 del presente mes de marzo, el Open EnduroAstur BTT 2013 será presentado oficialmente a los medios.
El acto, que se celebrará a las 19 horas, tendrá lugar en el Club de Prensa Asturiana (C/ Calvo Sotelo, 7 – Oviedo), estará moderado por Rubén Marcos, integrante de la organización del certamen, y contará con la participación de:
Alejandro Torre, coordinador del Open EnduroAstur BTT
Luis Menéndez, representante de Enduro/DH en la FCPA
Luis Fernández Ruiz, varias veces Campeón de Asturias de DH
Jesús García, agente comercial de la zona norte de Merida Bikes
José Ramón Tuero del Prado, Director General de Deportes del Principado de Asturias
Jorge Menéndez, Concejal de Deportes del Ayuntamiento de Oviedo
Al cancelarse la quinta prueba de la Epic Enduro en Galicia a algunos nos quedó un fin de semana largo libre. Qué mejor que aprovecharlo para conocer la Zona Zero y algunas rutas del Pirineo oscense. Nos juntamos Adrián, Abraham y un servidor, otros como Gafotas o Saliencia no pudieron venir, pero esto es una primera toma de contacto para volver con refuerzos.
Llevamos un par de semanas organizando el viaje: rutas, alojamiento, cervezas y algo de comida. Con ayuda de los Castrones, FranMS y Jorge (Apartamentos Casa Rivera) intentamos elegir las 4 mejores rutas que se adaptasen a nosotros, los días que estábamos y el viaje. Muchas se quedaron fuera pero creo que hubiese sido difícil elegir mejor.
Combinar rutas de alta montaña en zonas permitidas con rutas de la Zona Zero en los alrededores de Ainsa.
Para el que no conozca la Zona Zero podemos decir que es un deleite para todo endurero. Seis comerciantes de Ainsa y amantes del BTT y la montaña se agruparon para promocionar y balizar rutas de distintos niveles en la zona y ofrecer un centro de BTT. En la siguiente web podéis encontrar toda la información: rutas, tracks, alojamientos…
Decidimos hacer el primer día la etapa reina del enduro: Urdiceto – Cruz de Guardia. Ruta muy dura, para echar todo el día, de alta montaña y espectacular.
El vídeo de Abraham refleja bien lo que es la ruta, bueno igual no se ve tanto el sufrimiento pero 3 horas subiendo un puerto no vende.