- Fecha: 21-09-2012
- Itinerario: Bielsa – Parzán – GR-11 – Embalse de Urdiceto – Collada Chisten – Ibón de Urdiceto – Cabana dels Cubridors – Bordas de Lisierf – Monzarro – Viciele – Collado Pardinas – Cruz de Guardia – Maristas – GR.19.1 – Barranco de Monillo – Bielsa
- Personas: Abraham, Adrián y Rubén
- Hora salida: 09:30
- Hora llegada: 19:30
- Datos GPS:
- Distancia: 44,12 km.
- Altitud salida: 1048 m.
- Altitud máxima: 2394 m.
- Altitud mínima: 986 m.
- Desnivel acumulado positivo: 2652 m.
- Índice IBP: 247
- Track GPS
- Álbum de fotos:
- Vídeos:
- Ainsa ride (Urdiceto – Cruz de Guardia) by Abraham
- Enlaces relacionados:
Al cancelarse la quinta prueba de la Epic Enduro en Galicia a algunos nos quedó un fin de semana largo libre. Qué mejor que aprovecharlo para conocer la Zona Zero y algunas rutas del Pirineo oscense. Nos juntamos Adrián, Abraham y un servidor, otros como Gafotas o Saliencia no pudieron venir, pero esto es una primera toma de contacto para volver con refuerzos.
Llevamos un par de semanas organizando el viaje: rutas, alojamiento, cervezas y algo de comida. Con ayuda de los Castrones, FranMS y Jorge (Apartamentos Casa Rivera) intentamos elegir las 4 mejores rutas que se adaptasen a nosotros, los días que estábamos y el viaje. Muchas se quedaron fuera pero creo que hubiese sido difícil elegir mejor.
Combinar rutas de alta montaña en zonas permitidas con rutas de la Zona Zero en los alrededores de Ainsa.
Para el que no conozca la Zona Zero podemos decir que es un deleite para todo endurero. Seis comerciantes de Ainsa y amantes del BTT y la montaña se agruparon para promocionar y balizar rutas de distintos niveles en la zona y ofrecer un centro de BTT. En la siguiente web podéis encontrar toda la información: rutas, tracks, alojamientos…
Decidimos hacer el primer día la etapa reina del enduro: Urdiceto – Cruz de Guardia. Ruta muy dura, para echar todo el día, de alta montaña y espectacular.
El vídeo de Abraham refleja bien lo que es la ruta, bueno igual no se ve tanto el sufrimiento pero 3 horas subiendo un puerto no vende.
El jueves, no muy temprano, arrancamos desde Asturias: Abraham y su Transporter nos pasarían a recoger a Adrián y a mi. Casi 11 horas de viaje, con paradas para comer y comprar víveres. Además nos metimos un puerto al anochecer antes de llegar a Boltaña muy entretenido, 50km. de algo que podría llamarse carretera. Si alguien tiene pensado ir que sepa que tiene una carretera nueva un poco más al norte que te ahorra este suplicio, aunque si vais con tiempo este puerto pasa por el comienzo de la bajada de la Coasta (última ruta que hicimos) y puede ser una forma de entrar en Boltaña ya caliente.
Nos encontramos con Jorge que nos enseña el alojamiento, todo un lujo de apartamento, con espacio de sobra, taller para las bicis en el edificio y a escasos metros de la plaza mayor en pleno casco histórico de Ainsa. Encontrarte en unos apartamentos con una Yeti 575, Banshee, Uzzi, Pivot Mach… llama la atención y te sube la moral y la impaciencia sabiendo que estás en el lugar adecuado.
Al apartamento, cena rápida a base de pasta que el viernes toca madrugar, hay que ir hasta Bielsa a poco más de 30km. donde comienza la ruta.
Cargamos todo en la furgoneta y nos desplazamos a Bielsa. Mañana fresca, aunque hay nubes y dudas esperamos buen día. Lo que no evita llevar la mochila cargada hasta los topes con ropa, comida, herramientas, repuestos…
El comienzo en Bielsa a 8º de temperatura, 5km. sombríos por carretera en el valle de Barroso hasta tomar la subida por pista al lago Urdiceto. Tierra desconocida, ruta dura, una subida de 11km. por pista y 1300m. o 16km y 1550m. si añadimos la carretera. Así que hay que tomarlo con mucha calma.
Pasamos Pazán, un poco más arriba tomamos el desvío a la derecha para tomar la pista del GR-11 y comenzar la verdadera subida. Adelantamos a varios grupos de montañeros.
Zona de pinar aún sombría por estar al fondo del valle que agradecemos, la subida es tendida, estando fuerte se puede hacer buena parte con el plato mediano pero con lo que nos espera más vale dosificar.
Ya pega el sol entre los pinos lo que provoca las primeras gotas de sudor, no nos quedaría nada.
Ganamos altura de forma constante, una parada para grabar unas tomas, otra para quitar ropa, otra para asomarnos a unas cascadas…
Aquí Abraham de la Jungla manteniendo a raya a una boa constrictor típica de la zona jaja
Hay ganas de parar a picar algo, intento que sea en el embalse de Urdiceto pero la cosa se pone pindia y en una curva antes de llegar a la presa paramos. A partir de aquí no hay árboles que den sombra, estamos a 1900m., hace sol pero temperatura suave y algo de brisa.
Reanudamos la marcha y empezamos a disfrutar de las aguas azules del pequeño emabalse de Urdiceto.
Unas marmotas, la primera vez que las veo, antes de la foto eran dos, una frente a la otra. Por lo visto es bastante común verlas y oírlas por estas zonas.
Estamos llegando al equinocio de otoño, mucho tiempo sin llover por lo que predomina el amarillo y apenas hay arroyos que bajen por los barrancos, ni cascadas que se intuyen espectaculares por la roca limpia.
Ya pasamos los 2000m. aún quedan casi 400m. por ganar y el cansancio se va apoderando de uno, la espalda con los 10kg de mochila también se resiente. Tres horas y media después de salir llegamos al punto más alto de la ruta y la mayor altitud que haya llegado hasta hoy con una bici: 2390m. en un lago Urdiceto con muy poca agua.
Desandamos el km. de distancia que nos llevó de la collada Chistén (2328m.) al lago. Aquí nos encontramos unos paisanos que llegaban en ese momento, con el que estuvimos hablando también de Gijón.
Ya armados con protecciones enfilamos la bajada. Sendero rápido y estrecho, tantas ganas había que salí como una posta casi sin conseguir mantener la bici dentro de la caja.
Uno piensa que en su tierra tiene los pasos más complicados y claro cuando se sale de casa se da cuenta que también los hay en otras zonas. Así que después de un repaso de humildad me centro un poco más en sacar los retos que nos presenta el GR-11 bajando a Hospital Chistén. De las 4 rutas que hicimos creo que lo más técnico ha sido este tramo.
A las espaldas de Adrián el pico más alto de la zona: Punta Suelza con 2974m. y el centro de nuestra ruta circular.
Proseguimos por una bajada muy entretenida, aunque con algún repecho por medio, se intercalan zonas rápidas de sendero con pasos técnicos; escalones principalmente y algo de roca.
Cruzamos un arroyo y un poco más adelante damos a una pista. Aquí dejamos el GR para ir en busca del PR al llegar a esta fuente.
Tramo de sube-baja por pista enlazando caminos en bajada. La verdad que se me hizo corta la bajada para todo lo que subimos, aunque es cierto que no perdimos toda la altura. Hay que ir atentos al GPS para coger todos los tramos de sendero que cortan la pista.
Llegamos a la zona de Hospital Gistaín. Yo llevaba un track de wikiloc pero por suerte Adrián y Abraham llevaban el de BTT Pirineo. La diferencia: 9km. más de pisteo y de 300 a 500m. de acumulado ya que pasa por Gistaín, además de no tomar todos estos senderos técnicos y bajar por pista.
Comenzamos a subir y pronto paramos para comer algo acabando casi con los víveres. Llevamos más de 5horas de ruta y nos queda una última y dura subida con porteo final.
Aquí las fuerzas escasean y muestra de ello es que hay menos fotos, pero la zona sigue siendo igual de impresionante rodeados de montañas que se acercan a los 3000m.
Esta subida es más dura que la de Urdiceto por pendiente pero bastante más corta: 8km. y 1000m. unidos al esfuerzo ya hecho. No había ni ánimos para decir un «duro, muy duro» o «lo llevo como puedo».
Y llegamos a Plan de Monzarro, 200m. de desnivel de porteo para llegar al Collado Pardinas, como suele suceder cada uno ve una trazada distinta, yo optó por hacer unas zetas por lo que parece la caja de un camino para buscar algún sedero que intuyo por la ladera. Adrián y Abraham avanzan rectos. En un primer momento el porteo resulta un alivio y placentero, pero en seguida se pasa. La vegetación no permite ciclar, algún cacho con mucho esfuerzo pero haciendo la zeta prevista encuentro un sendero que, no siendo una maravilla, me permite hacer tramos montado. Al final nos juntamos llegando casi a la vez al Collado Pardinas a 2261m.
Pasamos el collado y me llevo una decepción, se ve una pista al otro lado, después de todo el esfuerzo monte a través desmoraliza encontrarte una pista un poco más abajo al otro lado. He de decir que no tenía tan estudiada la ruta, sabía donde caía Bielsa pero no íbamos a bajar por este valle. Sendero en ladera para entroncar con la pista.
Tomamos la pista y el GPS nos indica que para la izquierda, ahora si que estoy perdido. La pista llanea y sube un poco para llevarnos al Collado Cruz de Guardia que ya lo tenía olvidado después de más de 8 horas de ruta. Impresionante el Pico de l’Orbar.
Llegamos al collado Cruz de Guardia, el track que yo tenía llegaba directo por la pista, yo creo que es más recomendable la versión de BTT Pirineo que hicimos, al menos para nuestra filosofía. En este punto os podéis imaginar que ya quedaba poco donde sacar fuerzas, Abraham con su Commencal de casi 17kg. y plataformas, Adrián sin haber rodado mucho, estábamos muy justicos ya, yo debía ser el que menos peor iba. Pero bueno ahora queda bajar, ponemos la cámara en la tija de mi Remedy y a ver qué tal quedan estas tomas.
La primera parte es bajada por sendero abierto, sin bosque, rápido pero con algún paso y con los murallones a la izquierda del Pico l’Orbar, que en cuanto el camino da un respiro uno levanta la cabeza para disfrutar de la inmensidad. Tan inmenso como el GR-19.1: 8km., 1400m. y más de 1 hora bajando (con paradas).
Entramos en zona de bosque, la sonrisa que se dibuja en mi cara ya no entra. Vaya manera de disfrutar; sendero y más sendero, raíces para dar saltitos, algún paso de piedra… el único defecto que tiene es que no se trata de una bajada continuada, hay diversos puntos en los que hay que bajarse de la bici para pasar arroyos, algún árbol y repechos aunque la mayoría se suben con algo de fuerzas, en mi caso con amenazas de agarrotamientos.
No hay muchas más fotos de esta bajada pero en el vídeo se ve bien, el último tramo empieza a haber más piedra suelta, zetas, escalones… entrando en éxtasis. Vaya final que tiene después de todo lo sufrido.
Ya vemos Bielsa y si no fuese porque el sol ya se oculta tras las montañas seguro que caía un baño en una de estas pozas.
Poco más de 10horas de sufrimiento y disfrute pero vaya si compensa, no hay más que ver la cara de Adrián.
La ruta es espectacular en todos los aspectos: físico, paisajístico y técnico. Quizás faltan bares en ruta. Aunque hecha una vez si vuelvo me quedo con la bajada final; subir desde Gistaín al Collado de Cruz de Guardia y hacer enlace de Bielsa a Gistaín.
Una ruta que no olvidaremos y que pasará a estar entre los retos superados, rutas de alta montaña siendo autosuficiente y más de 10 horas en este aspecto me recuerda a la de Babia-Quirós. Como siempre el grupo es requisito imprescindible para que todo haya salido según lo esperado aunque se haya echado en falta a los que no pudieron venir.
Macho vaya memoria, acabo de revivir la ruta qué ganas de volver!
Sólo un asturiano de pura cepa puede decir eso de «la ruta cojonuda, pero faltan bares» jajajaja.
Un fin de semana para no olvidar..