- Fecha: 22-09-2012
- Itinerario: Saravillo – GR-15 – Collado de Plan – Refugio de Lavasar – Basa de la Mora o Ibón de Plan – Collado de Plan – Pino Simón – Portellé de Llisás – Saravillo
- Personas: Abraham, Adrián y Rubén
- Hora salida: 10:45
- Hora llegada: 16:30
- Datos GPS:
- Distancia: 25,31 km.
- Altitud salida: 984 m.
- Altitud máxima: 1932 m.
- Altitud mínima: 984 m.
- Desnivel acumulado positivo: 1438 m.
- Índice IBP: 162
- Track GPS
- Álbum de fotos:
- Vídeos:
- Ainsa ride (Ibón de Plan) by Abraham
- Enlaces relacionados:
Segundo dia de rutas en Pirineos y segunda ruta de montaña (dejamos la Zona Zero para los dos últimos días). Después del palizón de ayer en Urdiceto y Cruz de Guardia el nivel físico de las rutas tienen que bajar. Así que el planning marcaba Ibón de Plan o de La Basa de la Mora.
Es una ruta que ya hicieron un par de compañeros cuando existía Trasgu BTT, por sus comentarios era todo pista aunque merecía la pena por el entorno. En un principio la descarté pero luego viendo que es uno de los glaciares más espectaculares de Pirineos, que hay sendero para bajar y recomendaciones varias la incluimos en el roadmap de este viaje y puedo asegurar que ha sido todo un acierto. Una ruta con unos magníficos paisajes a pesar de llevar tiempo sin llover, una bajada tope gama y dureza justa para disfrutar sin sufrir mucho (poco más de 1000m. de desnivel positivo acumulado).
Ibón es como llaman en Aragón a los pequeños lagos glaciares de alta montaña. Plan es el municipio de la zona. Aunque también se le llama Basa de la Mora; cuenta la leyenda que una hermosa mora huyendo de las luchas entre cristianos y moros llegó a este ibón y quedó encandilada de su belleza. Al amanecer de la noche de San Juan las personas puras de alma pueden verla emerger del lago.
Como en cada ruta, vídeo de Abraham, buen reflejo de la ruta:
Sabiendo que la ruta era corta, mañanera si uno se lo propone, decidimos descansar un poco y madrugar menos. Cogemos la furgoneta y salimos de Ainsa dirección Bielsa igual que ayer, antes de llegar nos desviamos al valle de Chistain para ir a Saravillo, pueblo donde comienza la ruta.
Tranquilamente nos preparamos, mañana fresca aún a la sombra, agua de la fuente y a rodar tranquilamente.
Son casi 14km. de subida y 1000m. así que tiene que ser llevadero. Pero al poco ya molesta tanta pista dura, más después de haber hecho una ruta de 12 horas el día anterior, sin encontrar posición cómoda así que con la escusa de fotos, grabar vídeo… vamos parando.
Vamos pasando carteles que señalan algunos miradores mientras avanzamos a la sombra de los pinos y de la pared de roca.
Otro cartel de mirador, esta vez no me puedo resistir y tomamos el desvío, gran acierto, llegamos a un balcón desde el que se puede contemplar el valle de Gistain, ver la zona a la que subimos ayer y lo más impresionante sentarnos al borde del precipicio.
Retomamos la subida, nos adelantan dos mozas con la que vamos alternando la subida, una alegría más para la vista jeje.
A estas alturas ya hemos exteriorizado el sufrimiento de la subida, parada a comer algo y recuperar las ganas de seguir pedaleando.
Por fin llegamos al refugio de Lavasar 1928m. La pista termina y nos queda una zona de sendero manteniendo la altura para llegar al lago.
Ya se puede contemplar la cresta de Armeña con sus tres cumbres en torno a los 2700m. y el valle dejado por el glaciar.
El sendero empieza con «mariachi»; en bajada y con piedra. Al poco nos damos cuenta que tiene zonas técnicas así que ponemos las protecciones.
Piedras, raíces, sendero técnico, rápido, caliza…
Incluso zonas llanas técnicas con pedaleo y equilibrio que tanto me gustan y te ponen más tenso que el copiloto de Stevie Wonder.
Y más sendero, parece que no llegamos al fondo del valle.
Salimos a pradería. Esto es el paraíso.
Por fin llegamos a Ibón de Plan. Desluce un poco después de tanto tiempo sin llover y con el nivel tan bajo pero incluso así satisfechos y congratulados de estar en un sitio como este.
Foto para el recuerdo mientras comemos a su orilla.
Tenemos que desciclar lo ciclado hasta el refugio así que decidimos dar la vuelta al lago, en realidad casi les obligué pero sentía la necesidad de salir del camino marcado y probar suerte, bueno eso y que las dos mozas estaban el la otra orilla jeje.
Algo echábamos de menos…
Volvemos al sendero de antes ahora en sentido contrario.
Caliza con sus canalizos como la de Asturias pero menos salvaje.
Pasamos por el refugio y comienza el GR en bajada: un sendero a tramos técnico y otros rápido pero siempre divertido que va cruzando la pista. Hay que estar atento para no coger la pista y saltarse algún tramo.
Como suele pasar, en las bajadas de este tipo hay pocas fotos. El éxtasis endurero impiden romper el ritmo pero para eso está el vídeo de Abraham. Llegamos a una zona llamada el Pino Simón en una curva de la pista con una fuente y llegada del sendero en salto.
A partir de aquí el GR se separa de la pista hasta Saravillo, ya no hay que estar pendiente a cruces.
Aquí los senderos suelen estar bien señalizados
Aunque la bajada tiene mucho flow y zona rápida también tiene algún punto concreto de sacar el recorrido a las suspensiones o cargarse el protector… eso o que soy un poco inútil bajando.
Llegamos a Saravillo extasiados por la bajada, solo queda la guinda final: unas jarras de cerveza bien fría.
De vuelta a Ainsa para descansar y preparar la siguiente ruta.
Abraham saludando a Moskowa para que custodie bien de nuestras bicis.
Cae la noche en Ainsa y poco a poco vamos acabando con la reserva de voll-damms… pero eso es otra historia.
En conclusión, una ruta que nos sorprendió más de lo esperado. La subida es cierto que resulta aburrida y cansina hasta el refugio pero luego el sendero por el glaciar, las vistas, el Ibón, pero sobre todo la bajada por el GR. Sería para hacer remontes y dedicarse a bajar todo el día. Seguramente a finales de primavera, con todo más verde y el ibón rebosante sea más espectacular visualmente.
Mañana iremos a conocer la afamada Zona Zero que seguro que también nos asombra.
Gracias por tu blog, pero no creo que la ruta sea apta actualmente. Sabrás que la pista la han hecho de «uso público» y generalizado previo pago del «módico» ticket de 3 €. Pero quisiera informar que NO TODOS PAGAN el ticket. Como siempre, los «listos» están exentos.
Sería bueno para todos que añadieses unas líneas al respecto en esta crónica para denunciar que los «locales» y de sitios aledaños (pueblos cercanos) no se consideran obligados a pagar y, por supuesto, pueden subir todos los días que quieran y todas las veces que quieran con los amigos que quieran (cuyos coches también están exentos por amistad). Y lo que es peor: se creen los amos de la pìsta, parece que los visitantes molestamos; y van zumbando por la pista «que se las pelan». Peligro extremo para las bicis y para los pulmones de los ciclistas. Lo he visto con estos ojos que tengo: yo subí, y pagué, este 22 de junio. Y fui de los pocos «pardillos» que lo hizo. Así nos va. Y teniendo que apartarme con mucho cuidado para que los «prisas» de turno (locales) pasasen a toda leche. ¿Esto es justo? Yo creo que no.