- Fecha: 04-07-2010
- Itinerario: Torrestío – Alto de la Farrapona – Lagos de Saliencia (La Cueva – Cerveriz – Calabazosa) – Vega Camayor – Lago del Valle – Murias Llongas – Collado La Paredina – La Cueta – Lago de Babia – San Félix de Arce – Torre de Babia – Fuentes de La Majua – Collado Queixeiro – Torrestío
- Personas: Hugo, Fede, Pantany, Verdes, Zapa, Rubén B. y Rubén
- Hora salida: 9:45
- Hora llegada: 20:30
- Datos Cuentakilómetros Rubén:
- Distancia: 53,58 km
- Tiempo de marcha: 6:09:24 horas
- Velocidad máxima: 57,74 km/h
- Velocidad media: 8,70 km/h
- Datos GPS:
- Distancia: 53,38 km.
- Altitud salida: 1357m.
- Altitud máxima: 1787m.
- Altitud mínima: 1239m.
- Desnivel acumulado: 2057m.
- Índice IBP: 174
- Track GPS
- Álbum de fotos:
- Lagos de Somiedo y Babia (ver presentación) (ver en mapa)
- Babia Somiedo (fotos Hugo)
- Torrestío Babia (fotos Pantany)
- Enlaces relacionados:
Una ruta que, por mi parte, estaba a la sombra de otra que llevaba más tiempo preparando (Babia-Quirós) y en la que me había centrado. La ruta de los Lagos de Somiedo y Babia la había preparado hace meses en una noche invernal cuando mis pensamientos viajaban a lugares y fechas más agradables para rodar en bici. Al final resultó un acierto el trazado a pesar de su dureza y duración.
Hoy nos juntamos un grupo muy heterogéneo: asturcones, asturendureros, mercenarios… y con un nivel envidiable. Con las monturas apostadas en el muro del chigre de Torrestío uno se podía hacer una idea de la categoría de los jinetes.
Después del cafetín de rigor comenzamos la ruta. Cuidado pitas sueltas:
Sin salir de Torrestío haríamos la primera parada para saludar a César pero no se encontraba. Así que comenzamos el ascenso hacia el Alto de la Farrapona a buen ritmo con un sol que a estas horas de la mañana ya nos hacía sudar de lo lindo.
Coronamos los 1708m. de altitud para pasar a Asturias. Uno de los motivos de que esta ruta circulase por la Babia leonesa era evitar el Alto de la Farrapona en su vertiente asturiana, recientemente asfaltado. Yo creo que sale una ruta más interesante, bonita y con más posibilidades.
Foto de grupo, el mar de nubes se encontraba estancado en Asturias pero no nos afectaría aunque en algún momento se echase de menos.
Rápida bajada hasta el Lago de la Cueva, el primero de los numerosos lagos que visitaremos.
Y de nuevo a subir, las zetas que hace la pista dan miedo, dura pendiente que vamos ganando con Lorenzo pegando de lleno.
Una panorámica del Lago de la Cueva, también llamado Lago de la Mina por la antigua mina de hierro.
Llegamos al lago Cerveriz, esta vez si nos desviaremos para ver el Lago Calabazosa y con las bicis, como cambian los tiempos. Yo pensaba que iba a salir una ruta demasiado rodadora y con pocos alicientes técnicos para lo que estamos acostumbrados…
Camino técnico con piedra caliza durante unos cientos de metros para llegar a ver el Lago Calabazosa o Lago Negro. Es el más profundo de Asturias y con más volumen, además no tiene desagüe natural, solo una tubería que va al lago de la Cueva.
Aquí conversamos con un grupo de montañeros sobre la ruta que íbamos a hacer y las posibilidades que ofrece esta zona.
Vuelta a la pista para continuar avanzando en la ruta. Hay un par de lagunas más en las inmediaciones como la Almagrera pero son pequeñas y no tenemos tiempo para visitarlo todo.
Dejamos el lago Cerveriz, el tercero de los Lagos de Saliencia, a nuestra izquierda para adentrarnos en los puertos de Camayor. Unas enormes majadas de bella factura. Primero la Majada Fresneu y luego la de Camayor.
Entre ambas vegas tenemos una dura rampa por prao y también para salir de Camayor y llegar a la Llomba de Camayor entre el pico Tarambicu y La Fana Brava. En Frente tenemos Peña La Braña, pasaremos por su izquierda para entrar en el Valle del Lago pero ya podemos empezar a admirar las magnificas vistas. En la foto se ve las nubes en el comienzo del Valle del Lago a la derecha de Peña La Braña.
El sendero se ve más claro por arriba pero ya nos ocurrió hace tres años, es un sendero que termina en una roca con buenas vistas pero que hay que tirar la bici abajo para ir al verdadero camino. Esta vez, ya sobre aviso, casi vuelvo a cojerlo y es que no está bien señalizado ni se ve al comienzo. Nos tiramos un poco por el prao hasta que aparecío el camino.
Este tramo de bajada al Valle es técnico y en algunos puntos no ciclable, aunque viendo a estos cracks bajar me hacen dudar.
El sendero nos lleva a media ladera, estrecho y con balcón en algunos puntos hay que prestar atención pero las vistas bien merecen pararse a hacer fotos:
Vamos directos hacia el Lago del Valle, nuestro destino para descansar un poco pero ya en la anterior ocasión el sendero giró 180º llevándonos pista abajo. Ahora mi intención es buscar un sendero que mantenga la altura y vaya más directo ya que las últimas rampas de la pista al lago son realmente duras.
A mitad del pedrero hay un camino que va directo a Cobrana (las cabañas en el margen izdo del lago) pero sería todo porteo, así que continuamos bajando. En la foto puede verse el PR señalizado.
Llegamos a la curva que cambia el sentido del sendero, ahí busco algún camino oculto y algo encuentro aunque un poco cerrado. Verdes, Zapa, Pantany y alguno más que se habían adelantado unos cientos de metros dudan pero después de tirarnos como podemos por el monte damos con un camino muy cerrado que va a la vera de una valla.
Cada vez me siento más inútil sobre la bici viendo a Rubén como baja o el control que tiene Verdes sobre la bici, el resto tampoco se quedan atrás.
Sendero guapo y cerrado con varias portillas y que al final baja más de lo esperado, tenemos que tomar la pista.
Este último tramo es durísimo yo tengo que hacerlo empujando la bici y todavía quedan 3 subidas fuertes.
Con una considerable sudada, Lorenzo apretando y en un marco idílico como es el lago del Valle paramos a comer y recuperar fuerzas.
Este es el mayor lago de Asturias en superficie, gracias en parte a los dos pequeños muros que hacen de presas y que yo recuerde el único con isla en medio.
Viendo que pica el sol y nos queda mucha subida me acerco hasta Cabaña de Cobrana a la fuente a cargar los bidones.
¡Sí! esa fuente que según Fede no existe y que puede costarle algún disgusto, aquí tengo la prueba:
Día perfecto para un chapuzón dejando a un lado los complejos jeje
Después de un par de calambres mientras comemos (no me quedaría nada que sufrir) pero el que peor va es Hugo que quiere marchar pa la Pola, menos mal que lo convencemos para continuar aunque sufriría como ninguno.
Verdes me comenta el sendero que tomaron ellos una semana antes en bajada, nosotros lo haremos en subida, en ambos sentidos es poco ciclable.
Llevamos un considerable retraso aún sin haber tomado tiempos pero es que el tramo asturiano es especialmente lento, no pasa nada porque vamos disfrutando del entorno aunque empiezan a surgir las primeras voces entre la tropa pidiendo el chigre prometido. Así que sin más dilación reanudamos la marcha por el contorno del lago.
Llegamos al sendero que comentaba Verdes, tiene razón es poco ciclable. Una canalización le acompaña.
Un poco de porteo y otro poco montados llegamos a la pista que sube a Murias Llongas.
Aquí hay dos posibles pasos para ir a la Cueta en busca del chigre perdido. A la derecha la pista sube un cacho más a Sobre el Agua para terminar en el Collado las Cruces a más de 1800m. y luego todo bajada hasta el pueblo. Nosotros iremos por la izquierda al fondo de la braña por el Collado de la Paredina que sube a 1742m. y luego todo bajada. Elegí esta opción en parte por la posibilidad de subir a los Picos de las Morteras (más que descartado) y también porque me comentaron que era un poco más guapo además de subir menos. También hay un paso y un «atajo» para ir a la Laguna de las Verdes y el valle de Torre de Babía por el que pasaremos horas después.
La subida se hace más dura de lo esperado, empujando la bici. Además no encontramos fuente, algunos ya quieren beber de cualquier charco.
Por fin pasamos a León, ahora todo será mucho más fácil. Y es que a pesar de haber tan poca distancia los valles de la parte leonesa son casi siempre mucho más ciclables.
De todas formas la bajada es por pradería, y luego camino técnico. A la izquierda quedaría Peña Orniz, el paso antes comentado y las Fuentes del Sil nosotros bajamos hacia el sur, directos al chigre de la Cueta. Estamos casi en el nacimiento del Río Sil.
El sendero nos tira a la derecha del valle pero la pista se coge un poco más abajo en el otro margen del Sil así que cruzamos como podemos, nuevamente Rubén me demuestra que la pendiente no es un obstáculo para bajar montado.
El camino se pone interesante, zona de pedroleo de calidad, lástima que fuese tan corto. Eso sí un pequeño susto con Zapa, pero el hombre sabe como caer y es que rodó para acabar varios metros delante sin el más mínimo percance.
Al final tanto cruzar el río y lo tenemos que volver a pasar
Bajada rápida por pista, nuevo paso por el Sil pero ya con puente y llegamos al ansiado bar… ¡cerrado!
Pero no pasa nada nos atendieron mientras comían, no nos iban a dejar sin nuestras cervezas.
Aún quedan kilómetros de ruta y zonas más que interesantes. Tenemos el único tramo previsto de carretera, en bajada acompañando al Sil hasta un pueblo que no recuerdo el nombre. Aquí esperaba encontrarme con algo de porteo, vamos a subir al Lago de Babia pero por el fondo, llegando desde arriba, subida pindia. Hay una pista, bastante abandonada que poco a poco va desapareciendo entre la maleza pero mejor de lo esperado.
Pasamos la cerca y ya podemos contemplar el último lago del día puesto que no haremos Laguna de las Verdes.
Bajamos por pista y carretera al pueblo de mismo nombre: Lago de Babia. Me pasé un sendero que tenía preparado pero dadas las circunstancias no importó.
Llegamos a Murias y tomamos una pista también algo tomada por la vegetación. Un poco de subida y descanso con unos preciosos cachorros que vinieron a recibirnos.
Tenemos un suave valle hasta San Félix, otra zona que me temía fuese encerrona, pero no pasa nada, esto es Babia y aquí se cicla todo.
El camino se cierra cada vez más, con algo de barro pero divertido y en bajada. La madre de los cachorros nos recibe, no con tantas ganas de jugar.
Llegamos a San Félix de Arce, otro chigre nos espera: unas cervezas, bocadillos de cecina para reponer fuerzas y afrontar la más larga y dura subida del día. Hugo aquí decide «acortar» por carretera, tardaría menos pero salen bastantes más km. hasta Torrestío.
Nosotros continuamos hacia Torre de Babia, lo hacemos por carretera aunque tenía pistas estudiadas pero vamos muy mal de tiempo. Semanas después ciclaría esta zona comprobando que las pistas no nos hubiesen retrasado pero así queda como aliciente para la siguiente versión.
Fuente al salir del pueblo, también semanas después me indicaría el Abuelo (Asturcon) que esa no era la fuente y estaba cien metros más arriba.
Otro valle de Babia precioso, tenemos que subir a la cota más alta del día, al Collado Veiga Redonda con casi 1800m. de altitud. A la izquierda del valle está la famosa Laguna de las Verdes y al fondo Peña Orniz, máxima cota de los montes de la zona con 2191m. y vistas privilegiadas.
Cada vez que veo una cascada, y hay muchas en esta zona, me dan ganas de parar y meterme debajo. Vaya calor! vaya sudada! vaya sufrimiento! con las piernas amenzando calambres tengo que ir parando cada poco. Menos mal que Fede me acompaña, un poco más adelante el resto tampoco iban muy sobrados de fuerzas pero las justas para subir montados.
Comienzan las rampas más duras y tengo que desmontar a ratos. Pasamos una portilla y aprovecho para echar un vistazo atrás y admirar todo el valle de Torre de Babía, a la derecha se puede ver la pista que sube a la Laguna de las Verdes.
De frente el collado Veiga Redonda que tenemos que subir y el arroyo Treméu saltando por todas partes.
Después de tanto sufrimiento llegamos al collado, aún nos queda atravesar los Puertos de Amarillo al fondo del valle de la Majúa y una corta pero dolorosa subida al collado Quexeiro a la izquierda del Morro Negro de 2151m. que se ve en la foto.
Bajamos al comienzo del valle de la Majúa y la cascada de las Fuentes del Río Majúa. Aquí hay que remontar casi 100m. de desnivel en pindia pista, recuerdo de la Travesía de la Cordillera Cantábrica del año pasado.
Cruzamos la portilla canadiense del Collado Quexeiro para disfrutar de la bajada más entretenida del día a Torrestío.
Aquí pocas fotos hicimos y es que con seguir la rueda de Verdes ya tenía suficiente, bajamos todo montados, cruzando arroyos y pasos que con la rígida recuerdo haber quedado trabado. Por el Alto de las Navariegas se ve como intentan colonizar las nubes asturianas el norte de León pero hemos tenido un día perfecto.
Llegamos a Torrestío, demasiado tarde y con las parientas afilando los sarcasmos pero ya da igual. Al día siguiente toca trabajar pero nos llevaremos el recuerdo de esta impresionante ruta, mucho más guapa de lo esperado, también más dura.
es fotu de la fuenti ¿¿comu se que nun ta trucada col fhotoshop??juasjuassss.
Simplemente : PRECIOSO
Tengo que hacer alguna vez algo por aquí.
Cuenta conmigo.
Te felicito por la crónica, por hacer la ruta y por lo mucho que aportas a los practicantes del ciclismo de montaña.
Un abrazo
Si hay algo que disfruto tanto o más que las rutas que organiza son las crónicas de Rubén. Permanecen los buenos recuerdos. Y por eso precisamente no lo dudé un instante.
A pesar de llevar pocos kms. de bici y conociendo el entorno, era consciente que lo iba a pasar mal. Pero no podía perder la ocasión de volver a esta zona que me tiene cautivado. Recién comenzadas mis vacaciones, con tan ilustre lista de invitados y un pronóstico del tiempo favorable no podía dejar pasar la ocasión.
Sólamente lamento haber sido un «pesado» lastre, que a más de uno le costaría un bono-bici, y agradezco sinceramente los ánimos y la compañía en los momentos más duros.
Es un verdadero placer acompañar a estos fenómenos de los que espero, alguna vez, aprender a montar en bici.
Hasta la próxima.
@fede: sisi, trucadísima, tan trucada como el agua que me bebistéis hasta llegar a la Paredina jajaja
@José Ramón: gracias, da gusto coincidir con compañeros como vosotros en las rutas. De Babia soy un asiduo, no tanto de Somiedo pero seguro que salen rutas en breves, al menos tengo un par en mente aunque con otra «mentalidad» jeje.
@Hugo, gracias, un placer que os gusten. Yo disfruto escribiéndolas aunque cada vez tenga menos tiempo, tarde más y salgan peor.
Oye, de lastre nada, cuando nos dejaste fue por mi por el que tuvieron que esperar, iba muy justo de fuerzas y aquí estamos para echarnos un cable, esperar lo que haga falta y sobre todo disfrutar.
Nos vemos en la próxima.
Tremenda serie de fotos. Realmente es espectacular el paisaje y muy bien hecha la entrada!