- Fecha: 5-09-2009
- Itinerario: San Emiliano – Genestosa – Collado Quixeiro – Torrestio – Camino Real de la Mesa – San Lorenzo – Tuiza – Samartin de Teverga
- Personas: Ramon, Fran, Adrián, Rubén y unos 300 más.
- Hora salida: 9:45
- Hora llegada: 18:36
- Datos Cuentakilómetros Rubén:
- Distancia: 57,02 km
- Tiempo de marcha: 5:47:48 horas
- Velocidad máxima: 60,62 km/h
- Velocidad media: 9,83 km/h
- Datos GPS:
- Distancia: 55,22 km.
- Altitud salida: 1182 m.
- Altitud máxima: 1792 m.
- Altitud mínima: 488 m.
- Desnivel acumulado positivo: 1743 m.
- Desnivel acumulado negativo: 2437 m.
- Índice IBP: 144
- Track GPS
- Álbum de fotos:
- Enlaces relacionados:
Este año los compañeros asturcones nos obsequian con la XX Travesía Nacional de la Cordillera Cantábrica. Se trata del 20 aniversario de esta marcha de dos días, referente en la cornisa cantábrica y que nadie debería perderse.
Este año, a pesar de estar acostumbrados a magníficas rutas, han conseguido superarse una vez más y llevarnos por unos trazados que sin duda nadie olvidará. Por si fuera poco contrataron dos días de sol perfectos para la práctica de este deporte.
Después de estos dos días no tenemos más que palabras de agradecimiento y elogios hacia el club Asturcón y esta memorable Travesía.
Más de 300 bikers nos dimos cita en Samartín de Teverga el sábado bien temprano para ir recogiendo dorsales y cargar las bicis. Aquí ya me encuentro con los dos compañeros trasgus que harían la Travesía: Fran y Ramón. Subimos el puerto Ventana en autobús hasta San Emiliano. Comenzamos a ver caras conocidas y Adrián con el que compartiría muchos km de travesía.
Entre las 9:30 y 10:00 da inicio la primera ruta, saliendo de San Emiliano y comenzando por pistas leonesas que nos llevan al vecino pueblo de Gestosa. El pelotón se va estirando y rompiendo según realizamos el primer ascenso del día al Collado Fuente Fría. Aquí tenemos el primer avituallamiento. En todo momento tenemos unas buenas vistas de las Ubiñas y Fontanes.
La pista se termina y continuamos por un sendero en pindio ascenso que pasa al valle de la Majúa. Por el fondo va una pista, pero como buenos beteteros vamos por caminos con pequeñas trialeras que hacen más emocionante el recorrido.
Casi al final del valle bajamos a la pista que asciende hasta el fondo del valle, el calor aprieta pero con estas vistas uno sube disfrutando.
Llegamos al paso, el Collado Quexeiro a casi 1800m. de altura. Aquí termina la pista pero sigue un sendero que nos llevará hasta Torrestío. Hay que tener cuidado con lanzarse, hubo más de una caída y eso que no era una zona muy técnica pero si traicionera.
En uno de los paso complicados, con arroyo incluido tenemos a Morcín, vara en ristre, para motivarnos a pasarlo. En el vestuario nos comentaría que todos lo intentaron y sin embargo fueron todas las chicas las que lo pasaron.
Pista rápida para llegar al mencionado pueblo, creo que sería la última pista del día en buenas condiciones hasta casi el final de la ruta. Nos reagrupamos un poco, yo voy haciendo migas con el grupo Pelayo BTT que me acogieron como si de uno más se tratase.
Señal en Torrestío, ahí las gallinas están en obras. A 1400m. de altitud el invierno debe ser muy duro.
Salen dos pistas: una sube al alto de la Farrapona para ir los lagos de Somiedo y la que nosotros tomaríamos va paralela por otro valle: se trata de El Camino Real de la Mesa. Su comienzo se hace duro, hay que subir a 1800m. nuevamente, con bastante sol pero con el aliciente de tener un avituallamiento esperando.
Subo al pali pali con Adrián, la verdad que ta más fuerte que yo y le obligo a hacer algunas paradas.
La subida parece que termina al final de esta foto pero sigue subiendo hasta el Collado del Muñón.
Si miramos atrás vemos como las Ubiñas aún contemplan nuestro ascenso a los Puertos de la Mesa.
Pasamos la portilla que nos devuelve a Asturias. Poco más adelante estaría el avituallamiento en plena Brañas de la Mesa.
Nuevamente me encuentro con Ramón y Fran, pensaba que iban detrás pero me llevaban bastante ventaja así que según llego ellos continúan la ruta.
De aquí al puerto San Lorenzo son un montón de kilómetros de sendero técnico, un sube y baja que nos va desgastando y las bicis lo sufren tanto o más; perdí la cuenta de los pinchazos, patillas, cambios rotos… hasta una John Tomac con el basculante roto.
La zona es preciosa, con teitos, vistas a Saliencia, más adelante a todo Teverga, La Sobia, Navariegas…
Llegando a un poblado de teitos.
Hay que tener cuidado de no salirse del camino, pasamos por zonas protegidas de acceso restringido incluso andando.
Saliendo cerca de los teitos hay un sendero que comunica con el valle de Saliencia. Habrá que estudiar si está permitido ciclar por ahí para futuras rutas.
Ya vemos Teverga, la Sierra de la Sobia, justo debajo nuestro destino: Samartin de Teverga aunque aún queda trayecto. Más o menos por esta zona se realiza la famosa y técnica bajada de las Navariegas, una ruta que le tengo ganas pero seguramente tenga que esperar al verano siguiente.
Fran y Ramón ya se están convirtiendo en unos endureros.
Tenemos otro poblado mejor conservado y que se pueden visitar algunas de estas cabañas de piedras.
Si miramos atrás podemos ver todo el recorrido desde el Collado del Muñón y buena parte de Somiedo.
Después de bastante disfrute y sufrimiento nos aproximamos al Puerto San Lorenzo, vemos la carretera a menos de cien metros, pero como el asfalto no está hecho para esta ruta tomamos senderos abiertos para la ocasión y un poco de rápida pista hasta llegar a Tuiza; último avituallamiento.
La anécdota del día fue ver a una vaca lechera pasar como un cohete montada en bici y tirarse trialera abajo. Cuando me dio tiempo a hacer la foto ya se había esfumado.
Me reencuentro con los compañeros de inicio de ruta. Ramón y un servidor bajamos por la trialera de Tuiza, Fran opta por hacerlo por carretera. Sólo puedo decir que impresionante, me encantó y la disfruté hasta el último pedrusco suelto. Luego tendríamos el único barro de todo el día, es que sino no es una ruta asturcona. En la foto Adrián llega a nuestra altura pasando por encima de las piedras.
Al final de esta trialera está Alfonso como parte de la organización indicando el camino. Se cruza el asfalto del puerto San Lorenzo para seguir por monte. Adrián y otros pelayos deciden continuar sin embargo Ramón y yo ya tuvimos bastante así que bajamos por carretera.
Servicio de limpieza de bicis por los miembros asturcones y es que la organización roza la perfección. La cantidad de trabajo que lleva realizar esta Travesía y que te esperen en cada cruce, avituallamiento con una sonrisa sabedores de que han conseguido que disfrutemos hasta el último momento. Por eso ya he iniciado los tramites para ser socio, me gustaría ser participe de la organización de la XXI Travesía de la Cordillera Cantábrica si el tiempo me lo permite.
«Subo al pali pali con Adrián, la verdad que ta más fuerte que yo y le obligo a hacer algunas paradas»
…de dónde sacaste eso que yo llegué arriba molido (y hambriento) jajaja.
Ruta de 10, para repetir sin duda, aunque la logística sea bastante complicada.
Y la organización asturcona como siempre magnífica.
Sí, una pasada de ruta. Difícil no lo es tanto las hay peores, aunque comunicar Teverga con San Emiliano lleva un cacho.
De todas formas lo complicado es conseguir el ambiente y la organización de la Travesía.
Bueno, en la subida de Torrestío era yo el que iba parándote y luego tu hiciste la parte final a Samartín que yo me dejé caer como un despojo por carretera XD
Ahora que lo leo con algo de tiempo de por medio me doy cuenta de lo bonita que fue la Travesía y lo bien que lo pasamos.
Merece la pena el esfuerzo que se hace por ver esos paisajes, yo no conozco casi nada porque nunca fui muy montañero, y vaya lo que me estoy perdiendo, Rubén, hay que organizar más rutas de este tipo y tu eres el mejor guía que podemos tener, a ver si nos ponemos con tiempo un poco serios y lo hacemos.
Adrian, eres un fenómeno, muchas gracias a los Pelayo también por acojernos como a uno más.
La mejor historia caball… esto betetera que haya leído.
http://bttpelayo.blogspot.com/2009/09/cronicas-de-la-cordillera-2009.html
Buena cronica si señor.
Aver si el prosimo año pinta bien y se hace que tien muy muy buena pinta.