- Fecha: 16-01-2010
- Itinerario: Proaza – Villamejín – Collada Aciera – Aciera – Los Llanos – Bermiego – Collado Pando de la Mortera – Canal Seca – PR-AS 235 – Serandi – Senda del Oso – Proaza
- Personas: Paco, Arsenio, Ruben B., Gaztel3, Pedro, Ti-toño, Ramón, Ruben y 3 asturones más
- Hora salida: 9:40
- Hora llegada: 17:30
- Datos Cuentakilómetros Rubén:
- Distancia: 26,42 km
- Tiempo de marcha: 4:10:10 horas
- Velocidad máxima: 61,17 km/h
- Velocidad media: 6,33 km/h
- Datos GPS:
- Distancia: 29,28 km.
- Altitud salida: 201 m.
- Altitud máxima: 1154 m.
- Altitud mínima: 180 m.
- Desnivel acumulado: 1844 m.
- Índice IBP: 175
- Track GPS
- Álbum de fotos:
- Vídeos:
- Enlaces relacionados:
Ruta asturcona del afamado Paco, con todo lo que ello conlleva. A estas rutas hay que ir preparado tanto física como mentalmente sabiendo que 30km. son más que suficientes para disfrutar y sufrir encima y debajo de la trotona. Hasta el último momento eran 3 los valientes que irían a la ruta y al final 11 compañeros nos dimos cita en Proaza a eso de las 9:30 de la mañana para ir desayunando y preparándonos.
En mi caso el estado físico me tiraba para atrás, pero es una ruta que tengo estudiada desde hace unos meses y que por unas circunstancias u otras no hemos podido hacerla en Trasgu BTT, a esto el añadido de «caminos que no vienen en los mapas» [sic].
Uno de los principales handicaps para esta ruta eran las condiciones climatológicas y el terreno. El tiempo amenazó lluvia durante todo el día pero apenas llovió en un par de ocasiones, las nubes a 2000m. no fueron una molestia y la temperatura agradable para la época del año en que estamos. El terreno era el otro inconveniente, con las intensas nevadas caídas recientemente, pero la nieve sólo la tuvimos en las dosis justas para disfrutarla y en cotas superiores a 1000m.
Antes de comenzar ya se oían comentarios acerca de la dureza de la ruta, que si la subida de Aciera, la de Bermiego… yo pensaba que eran broma pero iban en serio. A la hora de la verdad no es una ruta más dura de lo normal, teniendo en cuenta que tiene tramos de porteo y bajadas muy técnicas.
A eso de las 9:40 arrancamos de Proaza en subida hacia la collada de Aciera con casi 700m. de altura. Pasamos por el pueblo de Villamejín y a partir de aquí sería pista con tramos hormigonados.
Subida muy pindia, todo el tramo a platillo y con rampas que hacían a uno retorcerse sobre la bici.
Pero que iba dejando una buenas vistas de Proaza cada vez que daba una revuelta y mirábamos al noroeste.
En 4.5km. habíamos subido ya unos 500m. y llegado a la collada de Aciera con unas buenas vistas de Quirós y la impresionante Peña Rueda.
La bajada a Aciera es una trialera que tenía pendiente conocer. La primera parte pista con algo de barro y agua.
Reagrupamiento en unas cabañas, la segunda parte es la más interesante con piedras y zonas algo técnicas.
En este tramo Toño rompe el cambio. Hacemos un reagrupamiento delante de los restos de la ermita de Santa Eulalia, con su característico teixu l’iglesia tan típico de estas zonas. A la izquierda se va directamente a Aciera y a la derecha un pequeño rodeo que tomaremos para visitar los pueblos de Perueño y El Llano donde se encuentra la prestigiosa escuela de escalada.
Toño se despide de nosotros, tomará carretera de regreso a piñón fijo, una lástima.
En Aciera toca reparar algún que otro pinchazo, lo hacemos en el cruce de donde sale el camino de Paco. Y digo «camino de Paco» porque esta ruta la estudié detenidamente para intentar hacer un paso entre Aciera y Bermiego sin tener que bajar al embalse de Valdemurio e ir por carretera (solución lógica y cabal). Pero ni en los mapas, ni el GPS ni siquiera algún amigo de la zona pudo decirme que existiera y las líneas de altimetrías indicaban desniveles poco propicios. Pero aquí está Paco para darnos una lección magistral de ciclo-montañismo, saca unos mapas de la época de los romanos y mientras los saca nos comenta con naturalidad:
– Hay que cortar los bordes blancos para que encajen, pero a veces no lo hacen.
Según extiende uno de ellos nos indica por donde va el camino añadiendo:
– Los mapas vienen incompletos, por eso hay que dibujar lo que falta.
Obviamente no había nada dibujado, nosotros lo haríamos dejando un reguero de sudor. De todas formas el camino existía y no tuvo pérdida, aunque lo que se dice ciclable la verdad que no lo era mucho. La parte del comienzo sí se podía rodar entre barrizales, tampoco mucho y no estábamos ascendiendo todo lo que pensaba ya que partimos de unos 400m. de altitud y el próximo punto conocido es el Texo de Bermiego a 700m.
Pedro llevaba una resaca considerable y pronto empezamos a acordarnos de Paco que ya debía estar en Proaza, creo que el único que le aguantó el ritmo en algunos sitios fue Arsenio.
Empieza el porteo y los pinchazos, con esto se retrasa más la llegada a Bermiego.
Zona con espectaculares cascadas, el agua bajaba por todas partes proveniente del deshielo.
La verdad que merece la pena pasar por estos sitios aunque haya que sufrir un poco.
De Bermiego no se ve nada, pero si miramos atrás tenemos una buena panorámica del embalse de Valdemurio, también vemos casi al lado nuestra el pueblo de Tene lo cual desmotiva un poco. Esto unido a que se pone más pindio el camino, pero pindio de cojones, propicia que nos empecemos a acordar de Paco y sus rutas. Y es que miramos el cuenta y no llevamos ni 10km. en casi 4 horas, también es cierto que con la bici al hombro no corre el cuentakm.
Por suerte al torcer en una revuelta del camino veo un enorme texu poco más arriba, en seguida se confirma que es el famoso tejo milenario de Bermiego considerado el más antiguo de Europa.
Aquí llevaban tiempo esperando los más avezados, comienza a llover y nos refugiamos para comer. Pedro y su resaca deciden volver por carretera. Llevamos unos 13km. de los 30 y nos ha llevado más de 4 horas, no está nada mal.
Observamos el pueblo de Bermiego, a partir de aquí tenemos una zona «rodadora». Lo de rodadora es porque podemos hacerlo montados sobre la bici.
Repostamos agua en Bermiego y tomamos el GR-106 (señalizado como GR-207) el ascenso a la mayor cota del día, el Collado Pando de la Mortera, con unos 1150m. de altitud. El comienzo es duro: unos cientos de metros de rampa asfaltada que ronda el 25%.
Pasamos el pueblo de El Llano, el segundo del día, el otro estaba antes de Aciera. Y es que nuestros antepasados ya practicaban el sarcasmo con gran acierto.
Comentaba que la subida era más asequible después de este pueblo pero lo cierto es que las rampas hormigonadas no tenían mucho que envidiar a la de El Llano. Ahora ganamos altitud a mejor ritmo.
En cuanto nos acercamos a los 1000m. de altitud empieza a encontrarse algo de nieve en la carretera y pasando el desvío de la ermita de la Merced tenemos que hacer más tramos andando.
El GR-106 o ruta de San Melchor que viene del pueblo quirosano de Cortes para terminar en Oviedo, está muy bien indicado en todo su trayecto. Aquí una señal, nosotros seguimos hacia Pedroveya.
Ya queda poco, en una zona de cabañas conocido como Linares hay una portilla, aquí se termina el hormigon y comienza una pista por praderías en terreno más liviano hasta el collado de Pando de la Mortera.
Por fin llegamos al collado con un viento un poco molesto. Una foto de mi persona (poco me quedaba como persona) y otra de un asturcón hundiendo la pezuña en la nieve. Quién nos manda ir por estos caminos.
Justo a continuación vino el momento tonto del día, no se me ocurre otra cosa que intentar pasar un pequeño cortao para entrar de nuevo en la pista. Pienso que lo puedo pasar, pero la nieve del borde de la pista no es de fiar, debajo como es de esperar hay un argayo como en toda pista que se precie. Así que me preparo para salir volando y hacer una dolorosa recepción de rodillas. Contusión, heridas leves… nada que impida seguir. Gracias Gaztel por estar pendiente de mi, a partir de aquí se abrió la veda para mi y no paré de volar por encima del manillar, algo raro ya que hace mucho tiempo que no me pasaba.
La pista no duraría más que unos metros, enseguida comienza el camino poco o nada ciclable que nos tiene que llevar hasta las Andruxas. Al ser un GR está muy bien indicado con pintura en rocas que no se ven en la nieve, pero si los postes. Entre acebos, arroyos que bajan del Aramo, barrizales donde se hunde uno hasta las rodillas y algo de nieve vamos avanzando. De Paco no sabemos nada, cansado estará de esperarnos.
En una zona llana con unos metros que se pueden rodar intento pasar por un charco/barrizal pensando que al ir rápido no me hundiría mucho, grave error. No sólo hundió la rueda hasta más allá del buge saliendo yo volando, y eso que hizo tope con el manillar, además quedó la bici en vertical, clavada en perfecto equilibrio, hasta me dio tiempo a darme la vuelta para ver como caía mientras la rueda seguía clavada. Pedro no sabía si reirse o preocuparse.
Un par de zonas de nieve que harían las delicias de los que las bajamos montados.
Nieve, agua y barro a asgaya, como se esperaba de esta zona.
Así llegamos a la braña Buxana donde esperaban el resto.
Si miramos atrás podemos contemplar el puerto de las Andruxas que acabamos de atravesar y el collado Pando al fondo, una zona preciosa bien cerca de la capital de Asturias y que no requiere ni mucho tiempo ni esfuerzo para hacer a pie de Bermiego a Pedroveya.
Paco ya se puso en modo downhiller para el descenso a la collada de la Canal Seca, esas gafas marcarán época.
Enfilamos el paso hacia la Canal Seca entre las dos peñas, un aperitivo de Serandi aunque aún estaba en duda, algunos querían terminar la ruta por las Xanas que ahorraría tiempo y sería más ciclable.
Aquí la bajada desde el otro lado de la Canal Seca:
Después de «negociar» la trialera de Serandi, y pongo negociar entrecomillado porque así lo describió Arsenio y según Paco las trialeras nunca se negocian. Paco era uno de los que más interés tenía en ir por las Xanas y cuando nos descuidamos ya nos estaba esperando arriba del prao que da comienzo a la trialera de Serandi. Pedro y otro compañero deciden ir por las Xanas, el resto tendríamos ración extra de pedrolos.
Así que nos encaminamos a la última subida del día. Unos bajaron hasta el barrizal para portear las bicis un poco más pero difrutar de la bajada por praos y otros atravesamos una pequeña finca para acortar la subida.
Dura subida por prao que se puede hacer montado si se tienen las fuerzas necesarias.
Al llegar arriba los primeros ya habían empezado a bajar. Sin más dilación que algún ajuste en el sillín tomamos este PR-AS 235 más conocido por los beteteros como Trialera de Serandi y apodado por los Castrones como Villamuerte. Una de las trialeras más técnicas de Asturias, muy exigente.
Como Arsenio baja poco le dejó Vitorín la burra nueva para que probase «el muelle» y no tenéis más que ver el vídeo, ¡cómo baja!
Rubén tampoco se queda atrás.
Yo la verdad que no lo estaba pasando muy bien, esta ha sido la peor de las veces que lo he bajado y van cuatro, tampoco estaba en las mejores condiciones la trialera ni yo.
Poco a poco fuimos llegando a la curva del punto más septentrional de la ruta, me sorprendió que estuviesen todos ahí esperando pero como no podía ser de otra forma Paco también se conocía el Mirador de la Habana. Así que dejamos las bicis y nos encaminamos pero subimos a la primera peña en vez de seguir el camino por la derecha unos cien metros más donde realmente se puede disfrutar de unas vistas privilegiadas de todo el desfiladero de las Xanas. En la ruta que hice hace unos meses hay algunas fotos: GR-106 – Serandi
Enfilamos la última parte de la trialera para llegar a Serandi ya por carretera.
Callejeamos un poco por Serandi y tomamos el sendero que parte del hórreo para ir a dar a la senda del Oso justo donde se encuentra la cerca. Esta segunda parte de la trialera es más asequible y rápida pero también tiene alguna zona que hay que tener cuidado. Yo iba abriendo paso por eso de saber el camino pero en cuanto pasamos un desvío que podía dar lugar a confusión empecé a dejar pasar a compañeros, primero Arsenio como un tiro y detrás Vitorín.
Llegamos a la senda del Oso y esperamos por Paco (creo que es la única vez en todo el día).
A la gasolinera de Proaza para quitar todo el barro mientras Gaztel ya limpio pasaba por delante en coche y se despedía de nosotros.
El parte del día por lo que a mi respecta: portabotes roto de portear bici, pedal M-520 roto, magulladuras y heridas en rodillas y piernas y barro hasta en el carnet de identidad.
Una ruta que bien merece la pena hacerla, muy bonita pero hay que venir mentalizado. Hay alternativas para evitar el porteo de Aciera-Bermiego o la bajada tan técnica de Serandi. Por mi parte he sacado en claro algunos buenos caminos, concretamente el que sufrimos para subir a Bermiego que pienso hacerlo en sentido inverso a modo de trialera tiene que ser divertido, junto con Aciera y puede que incluya una buena fartura, los interesados que estén atentos 🙂
Tuvo q ser tremenda de dura la ruta, Rubén tas como un Ñú pq sin salir na aguantar eso……..ahora a repararte las heridas y la bici y a x otra.
Un saludo.
!! menuda crónica…¡¡
de las mejores que he leído, muy a mi estilo , contando las cosas como pasan y con detalles técnicos de la misma.
es que la lea, sin duda, sabe lo que pasó y por donde se pasó.
Deseando estoy de ir a esta ruta Ruben… asi que cuando quieras me haces de guía… que pasada…
Que buena pinta que tiene. Esta hay que organizarla este verano, que esas bajadas tienen muy buena pinta
Que bueno, si es que lo leo y me duelen las piernas de nuevo.
Dura pero gratificante al mismo tiempo.
Espero coincidir muchas mas veces contigo.
@Pointer: la ruta fue dura, de eso no hay duda, pero tampoco nada fuera de lo normal. La del Gamoniteiro del otro día, aunque sean muy distintas seguramente rivalizase en dureza. Si yo con mi estado pude acabarla más o menos entero…. XD
@Nespral: muchas gracias, me alegro que te guste. A ver si la próxima coincidimos.
@Nightjjr, @Chall Lee: como comenté no creo que la repita tal cual, lo que sí intentaré es hacer las trialeras de Bermiego-Aciera y Collada Aciera-Aciera (con enlace por carretera) y fartura en chigre de la zona. Tampoco hace falta esperar al verano.
@Ramon: sufrimos pero vaya si disfrutamos, el camino de Paco sería poco ciclable pero es precioso y poco o nada conocido.
Por cierto muy bueno el vídeo y las fotos.
Yo también espero coincidir muchas más veces con vosotros.
Saludos.
Tremenda Crónica!!
Ya estoy deseando hacer esa ruta!