- Fecha: 26-4-2008
- Itinerario: Avilés – San Juan de Nieva – Xagó – Molín del Puerto – Verdicio – Cabo Peñas – Luanco – Candás – Perlora (hasta aquí Rubén) – Gijón
- Personas: unos 30 entre pelayos, asturcones y otros grupos, Jorge y Rubén
- Hora salida: 9:20
- Hora llegada: 17:00
- Datos cuentakilómetros Rubén (sólo hasta Perlora):
- Distancia: 54,50 Km
- Tiempo en marcha: 4:34:34
- Velocidad media: 11,90 km/h
- Velocidad máxima: 48,61 km/h
- Datos Cuentakilómetros Jorge:
- Distancia: 71,99 km
- Tiempo de marcha: 05:38:23
- Velocidad máxima: 54,00 km/h
- Velocidad media: 12,70 km/h
- Desnivel acumulado: 1383 m.
- Altitud máxima: 120 m.
- Altitud mínima: 0 m.
- Pendiente media: 6%
- Pendiente máxima: 25%
- Datos GPS (sólo hasta Perlora):
- Distancia: 50,52 km.
- Altitud salida: 6m.
- Altitud máxima: 107m.
- Altitud mínima: 6m.
- Desnivel acumulado: 915 m.
- Max. Pendiente positiva: 18,87 %
- Max. Pendiente negativa: -17,82 %
- Índice IBP: 116,24 (154,20 hasta Gijón)
- Track GPS
- Álbum de fotos:
- Vídeos:
Una de las más espectaculares rutas por su belleza paisajística, en este caso de la mano de Asturcones y Pelayos.
En principio había dos rutas definidas: una que en Luanco volvería hacía Avilés por el pantano de La Granda y otra que seguiría hasta Gijón, aunque a la hora de la verdad hubo algunos que en el Cabo Peñas tuvieron que dar la vuelta para llegar a tiempo a casa y yo que tuve que retirarme en Perlora por problemas musculares (que profesional queda 🙂 )
El día amaneció perfecto y aún dando nubes para por la tarde aguantó como si de un buen día de verano se tratase. Creo que acabamos todos algo quemados.
A las 8:30 cogimos el tren para Avilés donde ya estaban Nespral, Manu, Paco y Toñín (espero no equivocarme con los nombres). Al llegar al apeadero de Avilés el pelotón esperaba para el inicio de ruta, solo faltaban unos valientes pelayos que con la escusa de prepararse para el Soplao vinieron en bici desde Gijón para luego volver haciendo la costera.
Por carretera y tranquilamente llegamos al faro de San Juan de Nieva donde en un principio iba a dar comienzo la ruta.
Ya desde este punto las vistas eran impresionantes: San Juan, Salinas, La Peñona y mucho más allá, hacia el interior se podía ver que en el Aramo apenas queda nieve pero Picos de Europa, Ubiñas, Somiedo si que están cargados y todo eso a pesar del calor y haber un poco de calima.
Reiniciamos la marcha camino de Xagó, en cuanto nos metemos por los eucaliptos empiezan a oírse comentarios del tipo «que preciosidad de ruta», no les quedaría nada por ver a aquellos que no la conociesen 🙂
También dan comienzo los rompepiernas, aunque apenas superemos los 100m. de altitud la ruta es un continuo sube y baja por todo tipo de terrenos y dificultades técnicas. Desde aquí se ve al fondo la ría y un cachito de Avilés además del Friera y Gorfolí al fondo.
Ya pasada la playa de Xagó se puede contemplar desde los acantilados:
Acantilados que en algunos puntos pasamos a tiro de escupitajo:
También tenemos píndias y técnicas bajadas al igual que subidas:
Podría seguir poniendo infinitas fotos a cada cuál más espectacular, cuesta mucho decidirse y más aún con fotógrafos como Alfonso o Muñiz, Alfonso ya se sabía muchos puntos para sacar fotos realmente impresionantes. Así que os recomiendo que echéis un ojo a los álbumes aquí pondré una pequeña selección que no harán justicia a la belleza de la ruta.
Después de este inciso continuamos por entre senderos, cotollas y algún que otro socabón. Este tiene tela; muchos clavan la rueda delantera y no salen de ahí montados, sin embargo este crack lo pasó de un salto:
Como no me cansaré de decir: las vistas espectaculares, lástima que el mar estuviese algo sucio.
Camino de Molín del Puerto Alfonso nos hace unas fotos para enmarcar:
Después de un pequeño porteo y una bajadita muy técnica hasta el «balcón» llegamos a Molín del Puerto o Puerto Llampero:
Continuamos siempre por la costa camino del Cabo Peñas, un continuo sube y baja:
Algunas averías nos disgregan pero antes de llegar al faro hacemos una foto de grupo en la que estamos casi todos:
Un rápido avituallamiento en el Cabo Peñas, aquí unos pocos se retirarían para casa a cumplir con sus deberes. En la foto puede intuirse a Paco que marchó de expedición al punto de mayor latitud de la ruta:
Todavía haríamos otra foto de grupo en un lavadero:
Lo siguiente que tenemos es una de las partes más técnicas y jodidas, creo que todos nos acordamos de los espinos al ducharnos e ir a la cama. Es una antigua mina de hierro con un pequeño puerto, luego una zona muy estrecha de bici al hombro y mucho equilibrio para no acabar en el mar y para rematar unos cientos de metros entre espinos y zarzas: ruta 100% asturcona 😀
Rodamos por caminos en verdes praderías siempre a unos metros del litoral, pasamos Bañugues donde comienza la senda costera. Así hasta llegar a un merendero en el que comeríamos.
Continuamos por la senda, si algo en esta zona son escaleras para hacer sufrir a las bicis:
Y en Luanco más de lo mismo. Según llegábamos a las famosas escaleras iba viendo gente parada a un lado, no sé muy bien si esperando para bajar montados o a que bajasen los kamikazes. El caso que yo (y Jorge detrás) solo iba a mirar pero cuando llegué al borde iba algo decidido y había campo libre así que tiré de frente:
Tenía el freno de atrás destensado totalmente para que no rozase en las subidas así que apenas me frenaba, Jorge venía detrás bastante pegado y con los botes se me salió un automático: concentración al máximo para no ostiarse. En esto que Jorge pensó que tenía uno detrás pegado, aceleró la bajada y yo oí un golpe y un estruendo, me sentí como Indiana Jones en el Templo Maldito cuando le cae la bola por el pasadizo (Jorge, perdona por la comparación :P) pero no podía ir más rápido sin matarme así que en cuanto llegué abajo me dí la vuelta y me temía lo peor. Increíblemente no le pasó nada, si fuese un gato habría gastado una vida (o varias de golpe). Como se suele decir: gajes del oficio, además a esta cabra loca no se le quitan las ganas de hacer el cafre.
Antes de quedarme sin pilas en la cámara pude sacar un vídeo de Nespral bajando:
En este punto la ruta A y B se separan: una docena se iría de vuelta a Avilés por caminos del interior pasando por el pantano de la Granda y otros tantos seguiríamos camino de Gijón, aunque no todos llegamos sobre las dos ruedas.
Yo ya iba con serios problemas musculares y por muchos estiramientos que hice bajo los consejos de un asturcón al que tengo que darle las gracias no creía que pudiese llegar, al menos si retrasar demasiado al grupo o quedar tirado por una cuneta. Así que en Perlora tomé el tren. Una pena porque luego estuvieron tomando unas sidras en Gijón y es que no hay mejor forma de acabar una ruta como la de hoy y con el tiempo que hizo.
En este momento en que Rubén (Resete-e) nos abandona, continúo yo con la historia de lo que vino después. Por cierto, siento no haberme despedido, pero iba hablando contigo normalmente, luego hablé con nose quien y cuando me di cuenta ya me dijeron que te habías ido a coger el tren.
Desde Perlora continuamos por toda la senda costera ya pensando (por lo menos yo) que lo peor ya había pasado y que a partir de ahora será casi todo llano y fácil. Que gran error. Todavía nos queda un gran sube y baja y algunas escaleras, que obviamente no pude resistir la tentación de no tirarme por ellas.
Llegamos a una zona pasando Perlora donde continuamos la ruta siguiendo la vía del tren al lado de la Ciudad Sindica hasta volver a dar con la Senda Costera nada más pasar este poblado. Más adelante tras bajar a una playa (Xivares) por las escaleras, todavía tendremos que subir una pared de hormigón para llegar a lo alto de Aboño, desde aquí ya se ven los depósitos de gas y ya vas imaginando la meta. Paramos en todas las fuentes a repostar ya que el calor era continuo y por mucho que se bebiera siempre se quería más. Aquí tuvimos que esperar por un compañero con problemas en el cambio. Todavía nos queda la subida a Cabañes… continuamos por la senda hasta llegar a la Central de Aboño, (llegando por el camino de Talleres Alegría), y pensando que ya solo quedaba carretera hasta Gijón… pues no, hacemos apenas un km por carretera y nos desviamos para subir una trialera con una pendiente increible y como no llena de cotollas, zarzas, etc… como si no hubieramos tenido suficiente. Subimos y subimos todos con la bici en la mano, todos menos uno que creo que la subió entera montado… Nespral, compañero Asturcón, quién si no. Una vez arriba ya fue todo mucho más llevadero y tranquilo por el carril bici de Gijón hasta una sidrería en Carlos Marx donde nos tomamos unas sidras y unas claras que nos sentaron mejor que si fueran el mejor champán.
Ruta increible, vistas impresionantes, compañía inmejorable y un fin de ruta perfecto (con sidras). Estoy impaciente por volver a hacer otra ruta de este estilo.
Como anécdota, en Candás vimos un tío con una camiseta de Los Muertos de Cristo. Según Jorge «Los muertos vivientes», así que no son tan desconocidos como él cree 😛
Estoy seguro de que quedan mil historias interesantes sin contar pero es que esta ruta dio para mucho.
En cuanto vayan subiendo fotos y vídeos edito el artículo y pongo los enlaces. Tengo ganas de ver los vídeos de Muñiz, ¿tu no Jorge? 😛
Editare hoy en un ratin desde el curro la cronica para contar un poco desde Perlora hasta Gijón, ya que tiene su miga tambien. Con lo hechos polvo que ibamos y lo que quedaba todavía.
Luego pongo los datos del cuenta.
Por cierto, el de la camiseta de los Muertos Vivientes, seguro que era uno de ellos… ¿quién más sino iba a saber quienes son esos muertos?
PD. Tengo los brazos abrasados del sol. Estoy entero arañado. Me siento como una piltrafa… en fin… UNA PASADAAAA!!!!
Por cierto, Resete-e, dejo a tu elección colocar alguna foto de la última zona, ya que yo no tengo muy claro como se ponen.
Bueno vamos a dejar algo claro, que luego la gente piensa que soy un anarcosindicalista o cosas peores. La anécdota está en que cuando hicimos la circular al Macizo Oriental la noche anterior era el festival «Cabrales Rock» donde tocaban Manolo Kabezabolo y Los Muertos de Cristo entre otros, me hubiese gustado ir a verlos por los «viejos» tiempos pero no pudo ser. El caso es que Jorge se quedó con el nombre de «Los Muertos Vivientes» y cada vez que hablo de buena música lo saca a relucir el muy cabrón.
Y para lavar mi imagen, quien quiera saber mis gustos musicales no tiene más que pasar por mi perfil de Lastfm: http://www.lastfm.es/user/Resete-e
Sobre cómo poner fotos puedes subirlas desde el editor del artículo, hay unos iconos arriba a la derecha donde pone «Add media», uno es para imágenes. Yo subí alguna de Alfonso y los comentarios puse que era el autor.
Por cierto ya está el vídeo de Muñiz, al menos el de las escaleras.
Cuando puedas pon los datos de tu cuenta y los del GPS que faltan, de nada 😛
Oyeeee!!!! que yo no tengo nada en contra de tus gutos musicales, a unos le gustan los Muertos Vivientes y a otros les gusta Edurne (como para no). Simplemente es cachondeo. Aunque siga diciendo que tienes un gusto muy «especial». jajajaja.
Por cierto, pense que para coger fotos de flickr habia que estar dado de alta, si puedo yo con toda tranquilidad, lo hare.
Para poner fotos de Flickr tiene que el que las ha publicado dar permiso (las mías lo tienen) y el que las quiere enlazar estar registrado. Al menos eso dice la teoría. De todas formas de Luanco a Gijón no hay ninguna foto mía.
Tendrías que cogerlas de alguien que las haya hecho (y dé el consentimiento), para esos casos tenemos 3GB en la cuenta de WordPress y se meten como comenté antes.
¿Alguna aclaración más que no sea sobre gustos musicales? 😛
Tas muy mono con el nuevo corte de pelo 😉
ta uenno eso del corte xd ych
Fantastic post but I was wondering if you could write a litte
more on this topic? I’d be very grateful if you could elaborate a little bit further. Many thanks!