Como casí todas las historias que cuento por aquí hay que remontarse varios años para dar con el principio y poder soltaros bien la chapa.
Hará 2-3 años que organizábamos el primer EBT siendo ya tropa de asalto (jefecito, artillero, sanitario y soldado raso). Un objetivo que sobresalía sobre el resto de rutas: ascenso a Punta Suelza en el Pirineo aragonés tocando ya los 3mil. Dudas por las condiciones de los neveros, así que consulto a los locales y coincide que una semana antes unos compañeros van a intentar el Bachimala (un 3mil cercano) así que les pido que información a la vuelta: ni ellos pudieron realizar el Bachimala ni nosotros llegamos a intentar ese año Punta Suelza pero gracias a esa consulta me enteré que se estaban preparando para hacer el Toubkal: rápida búsqueda en el mapa y la semilla ya plantada en esta cabeza de zascandil.
Vídeo resumen:
En el número 227 de Grandes Espacios se publicó esta historia un poco más cuidada:
http://desnivel.com/revistas/grandes-espacios/grandes-espacios-227
Entre lesiones y falta de quorum no pudo ser durante unos años, por suerte ya que a punto estuvieron de ir sin mi. Este año ya fijamos la fecha con suficiente antelación para octubre, aunque no era garantía de nada, no era la primera vez. Octubre es la mejor época para subir la bici por temperatura, que no haya nieve…
Aprovechamos un viaje a Pirineros unas semanas antes para entrenar porteos, subir cerca de 3000m., el Aneto andando, también el fin de semana anterior el ascenso Peña Prieta techo de Fuentes Carrionas y alguna actividad más que nos ayudaron. Yo llego en buena forma y Javi se machaca un poco más por semana porteando en el Naranco. La verdad que nunca subimos tan alto y no sabemos como reacionará el cuerpo.
Resto de fotos: 20161011 EBT Marruecos: Toubkal
El Jbel Toubkal es la montaña más alta de Marruecos, del Atlas y del norte de África con 4167m. de altitud. No es complicado ascenderla. hay dos refugios a 3200m. de altitud por la vía normal, así como numerosos puestos donde proveerse de bebidas y comida entre el pueblo donde comienza y los refugios. Del refugio a la cima son 1000m. de ascenso más verticales y las complicaciones que puede tener es que haya nieve o hielo, viento, temperaturas bajas y el temido mal de altura, lo que es seguro es que se notará una merma del rendimiento a esa altitud. En esta época no hace falta material específico como crampones, piolet… pero si el resto del año. Algunos optan por contratar guías e incluso mulas que porteen el material hasta el refugio. Hubo una época que nos planteamos subir las bicis en mula pero en seguida lo descartamos; si es posible queremos llegar por nuestros medios y sino pues nos damos la vuelta.
Para ir a Marruecos siendo español no hace falta visado. Lo que si nos hace falta es: pasaporte, DNI, carnet de conducir (por si acaso sacamos el internacional) y carta verde del seguro del vehículo. Aunque en muchos sitios permiten pagar en euros mejor usar la moneda local (1euro -> 11 dirhams, la regla de dividirlo entre 10). Para cambiar divisas nada más salir del ferry en Tánger y pasar aduanas hay una caseta del BMCE Bank que es donde hacen el mejor cambio, sino encontraréis BMCE en muchas poblaciones grandes, zonas turísticas y sino los mismos hoteles y algunos bazares se ofrecerán a cambiarte euros aunque el cambio no será tan bueno. Intentar gastar todo ya que en teoría no se puede salir del país con dirhams y cambiarlos a euros implica una mayor pérdida.
Es la primera vez que ambos vamos a Marruecos así que estamos llenos de dudas, entre los tópicos, los comentarios de chigre… pero tenemos relativa certeza de que todo va a ir bien.
Partimos de Asturias el viernes 7 de octubre a última hora de la tarde puesto que trabajamos ese día. Queremos coger el ferry de Tarifa-Tánger de las 8:00 del sábado y llegar antes de que anochezca a Imlil. Así que del tirón hasta Extremadura: café, repostar y seguimos hasta Tarifa. Embarcamos en el ferry y quedamos fritos nada más sentarnos. La hora y media pasa como si fuesen 5min. cogemos la furgo y salimos. Nos piden los pasaportes y primera en la frente: no los sellamos en el propio ferry, subir y esperar. En aduanas después del papeleo resulta que al ser la primera vez que entra el vehículo hay que ir a la oficina de un gendarme a que lo den de alta. Todo muy correcto a pesar de no entendernos muy bien ni en castellano ni inglés. Después de un rato pasamos a Tánger: en primer lugar cambiar euros a dirhams y en segundo parar en el centro comercial a adquirir una SIM con datos, proceso que nos llevó poco más de 10min.: menos de 7euros al cambio y 5GB durante una semana.
Ya con dirhams y dispuestos a quemar Marruecos.
Lo primero que notas es que hay que cambiar el chip de la condución: gente cruzando por todas partes y haciendo autostop (incluído en la autopista), carros, mulas, motos, bicis… pero en cuanto le pillas el punto es hasta divertido, condución más agresiva y distancias más apuradas. A Marruecos no llegaron los memes de como tomar las rotondas, para que no haya dudas no existen carriles: al montón. Pitar antes de que se ponga verde, el de al lado responde y todos pitando pero porque son unos cachondos.
Siguiente tirada hasta casi Casablanca. Paramos a desayunar/comer y continuar sin más dilación hasta Marrakech. Ya nos adentramos hacia el interior, la temperatura sube hasta 35º (y nosotros sin aire en la furgo), el paisaje se vuelve más desértico, hasta que en Marrakech se acaba la autopista (todas las autopistas de peaje pero 600km. por unos 30eur), tenemos que cruzar la cuidad y buscar una carretera secundaria que nos lleve la Asni y luego Imlil.
Aquí viene la segunda lección de conducción en Marruecos: da igual la visibilidad que haya, los coches/camiones/burros que tengas que adelantar que saldrá el último de la fila adelantando a paso tortuga y si viene alguien de frente… pues donde entran dos entran tres jajaja. Si lo hacen ellos con vehiculos más quemados que el cenicero de Carrillo… vamos a exprimir la Vito, así que le digo a Javi: ¡no te asustes! y piso a fondo.
Llegamos al valle de Imlil, al fondo se puede ver el Toubkal entre nubes y ¿eso blanco que se ve? o hubo fiesta de banqueros o ha nevado. Esperábamos que estuviese limpio, las previsiones todos estos días atrás era de lluvia como mucho.
Llegamos a Imlil, último pueblo. Como todo va sobre la marcha sin saber exactamente los días que necesitaremos no hicimos reservas. Hay numerosos hostales en Imlil pero hay que negociar los precios. Yo tenía «localizados» un par de ellos a buen precio y con buenas críticas por si llegábamos de noche. Al final solo nos ha llevado 22 horas y son las 5 de la tarde. Vamos a tiro fijo a uno, como en este país las geolocalizaciones parece que no son su fuerte tuve que guiarme por fotos de internet, posición del sol… y la fortuna hizo que diésemos a la primera llegando por una caleya por encima del pueblo.
Al no haber hecho reserva por internet pues nos daban un precio bastante más caro, si cuela… Así que empiezan las negociaciones. Cena no queríamos, hasta bajar del Toubkal vamos a comer de lo que traemos. Lo que si aceptamos es el té y las chilabas.
– Dinner, cena, rico. 10euros cada uno.
– Gracias, pero traemos comida.
– Tajín cordero, rico, ¿tu comprar? 10euros los dos
– Thanks, but today no dinner.
– Parking: ¡no pay! ¿ok? ¡no pay!
– Vale, muchas gracias por el trozo caleya pero no quiero cena.
jajaja, me encanta esta gente, al menos la primera media hora. Y luego se desviven por atenderte, no quieren que hagas nada, nos ayudan a descargar la furgoneta…
Una pareja de holandeses acaban de bajar del Toubkal, se les ve rebentados. Nos comentan que hay nieve dura, mucho viento y frío. Pero para mañana domingo y sobre todo el lunes mejoran las previsiones. Dormimos como troncos, sin mucha prisa desayunamos, recojemos y preparamos todo. Cuando nos ven con los cascos los holandeses nos preguntan y sorprendidos nos desean suerte.
Faltan unos minutos para las 10 de la mañana. Tenemos que bajar casi 200m. de desnivel para empezar la ruta en el centro del pueblo. Aunque el Toubkal se ve ahí cerca son casi 20km. y más de 2500m. de ascenso. En el día de hoy nos tocan unos 15km. y 1600m. de ascenso hasta el refugio, la mayor parte porteo. Del refugio a la cima no llega a 4km. y 1000m. de ascenso por lo que será prácticamente todo bici a la chepa.
Evitamos el camino de montañeros y tomamos la pista que va a la última aldea del valle: Aroumd. Sorprende que metan por aquí esas furgonetas y camiones, hay rampas de meter todo el desarrollo.
Pasamos al lado del camping de Aroumd y cruzamos el cauce prácticamente seco del río para subir por el lado izquierdo del valle.
El sendero: técnico, con curvas cerradas, muy empinado… yo esperaba que, aunque duro, el comienzo hasta Chamharouch fuese bastante ciclable. Al final tirando de riñones algo va saliendo, pensando en no gastar demasiado pero cuesta resistirse a los pasos de piedras, escalones, raíces…
Cada poco algún puesto con bebidas y comida. Las mulas porteando para arriba y abajo. Poco a poco llegamos a Chamharouch que es una agrupación de chiringuitos: bebida, comida o suvenirs (las provisiones solo llegan en mula). Viene a ser la mitad del ascenso al refugio, estamos a 2350m. Este sitio es famoso por ser lugar de peregrinación: una piedra blanca sagrada (pintada) y debajo una gruta donde pernoctó Sidi Chamharouch un sultán de los genios. Es una especie de mausoleo, hasta tengo entendido que hacen sacrificios de animales para curar enfermedades. Solo pueden acceder los musulmanes.
Salimos porteando ya que se pone pindio de verdad y entre el esfuerzo e ir mirando para el suelo cuando me doy cuenta me están preguntando si voy al Toubkal, me había salido del camino e iba directo al lugar sagrado. Ahora levantó mi curiosidad, si algún día vuelvo intentaré que me lo enseñen.
Seguimos ganando altura por el lado derecho del valle. Una vez pasadas las zetas nada más salir de Chamharouch el camino ya enfila bastante directo al fondo del valle donde se encuentran los refugios. Cada poco algún (o más bien todos) porteador o turista nos pregunta: los hay que nos dicen directamente que no lo hagamos a los que nos dan ánimos pasando por todos los puntos intermedios pero lo que está claro es que todos los marroquís tienen que tocar las ruedas de las fat.
Llegamos al último puesto antes del refugio, bastantes montañeros de todas las nacionalidades aunque generalmente no tienen pinta de muy «pros». Parece la subida al refugio del Urriellu. De vez en cuando alguno pide hacerse foto con las bicis, probarla… en una ocasión hasta por la mía, luego vieron a Javi con la fat y se arrepintieron. Creo que solo por no tener que dar tantas explicaciones nunca tendré una fat jaja
Yo sigo peleando por hacer todo lo posible montado, este último tramo es más ciclable pero se nota la fatiga y la altitud, a unos 3000m. avanzas un cacho y en cuanto paras tardas unos minutos en recuperar el aliento.
Tenemos el refugio ya al alcance de la mano. El primero y más grande es el de Les Mouflons. El que está en segundo plano es el Neltner del club Alpino Francés (un poco más barato, más sencillo y por lo que comentaban más cutre pero más de montañero).
Después de casi 6h 30min. llegamos al refugio. Son las 16:15, buena hora, en seguida dará la sombra y notamos como baja la temperatura. Lo primero acomodarnos, comprobar que hay plazas ya que los días anteriores estaba lleno. Si por fuera ya llama la atención el tamaño del refugio una vez que entras es como una fortaleza: piedra, salones, comedores, estufas, varios baños, las habitaciones muy amplias. Creo que también tienen «suites». Los precios son parecidos a los de un refugio de por aquí.
Gafotas en coña, y sabiendo la caña que le doy con estas cosas, dice: «ya, si hay ducha perfecto». Pues sí, por 10 o 20MAD ducha, así que nos permitimos este lujo.
De compañeras de habitación tenemos dos chicas noruegas, nos preguntan si hay problema por poner el despertador a las 2:30. De mano no les entiendo muy bien, pero me doy cuenta que suben para ver el amanecer en la cima. ¿Por qué no se me ocurriría? A punto estoy de decirle a Javi si subimos de noche, pero mejor no tentar a la suerte, ademas tenemos que descansar, mañana va a ser duro. Preparamos la cena en uno de los salones, Javi intenta pedir vino con todo el refugio lleno de carteles de prohibido alcohol y estando en Marruecos, pero yo tampoco concibo un refugio sin vino.
A las 6 en pie y pasadas las 7 en marcha. Mucho frío, de noche debió bajar de 0º ya que hay algo de hielo. No esperaba tanto frío y me genera dudas el estado y la cantidad de nieve. Las informaciones que nos llegan son contradictorias: desde el que no podemos subir al que se sube sin problemas. Viendo el tipo de montañeros, el equipo (nadie lleva crampones) y que no saben de nuestra cabezoneria yo creo que se puede.
Salimos por un sendero detrás de los refugios, 4 pedaladas y ya estoy fatigado, que mal rollo. Así que a empujar y portear con traquilidad.
Desde el refugio son unas 4 horas andando, yo creo que menos si estás de caminar y no tienes problemas. Con las bicis calculo algo más de 5 horas.
Tenemos que cruzar el arroyo pero no es fácil, hay que hacer un poco de trepada y con las bicis se complica, puede que sea lo más complicado técnicamente (a excepción del hielo que encontraremos). Nos dirigimos al pedrero de bloques, hay camino pero se pierde, jitos por varios sitios y acabamos saltando por encima de las rocas hasta pasarlo, se hace un poco pesado y si no eres hábil moviendote entre rocas y más con un peso de 16kg. desplazandose puede hacer que pienses en desistir.
Una vez superado nos metemos en un sendero limpio que para bajar será una gozada, hasta nos permite montar un poco. Aquí nos encontramos con otro español este más optimista en sus comentarios nos anima a seguir.
Llegamos a la zona de bloques y nos encontramos con las compañeras de habitación. Hicieron cumbre y ya están de vuelta para llegar hoy a Marrakech, menuda paliza. Nos desean suerte y «very careful» que hay nieve dura y pendientes de 70º. Menos mal que Javi no debió entender mucho pero ya voy otra vez con el runrun.
La zona de bloques es divertida andando, con la bici a cuestas sudas un poco más pero mucho más fácil de lo que nos lo habían pintado, prácticamente no hubo que usar las manos. Aunque para seguir preocupandome se empieza a ver hielo.
Al poco de salir del tramo de bloques paramos a comer algo, ya queda poco para que nos de el sol, por suerte no hay casi viento y se prevee un día perfecto. Hasta aquí temperatura entre 0 y 3º.
Hay algo que me llama la atención y es que en vez de jitos hay pintadas en la roca con palabras en árabe, francés o inglés de distintos colores, hechas en distintos momentos pero que sirven como referencia para seguir el camino en el mar de bloques. No es lo más bonito. Por otra parte apenas encuentras basura ni residuos, salvo esta cáscara de naranja que si nadie la lleva seguirá ahí una buena temporada: congelándose durante todo el invierno y primavera para en verano volver casi sin descomponer. No la vi a la bajada para recogerla pero que sirva para entender que hay que dejar el monte tal y como estaba.
Sigo aprovechando pequeños descansos en la pendiente para montar y comprobar como los pulmones no dan a basto.
Estamos sobre 3700m. y cada vez cuesta más. Es poner la bici a hombros, arrancar y estar sin aire, cuando consigues estabilizar y avanzar de forma constante a un ritmo más lento del normal la bici te machaca la espalda y tienes que bajarla.
Tenemos dos opciones: el camino normal que va al collado del Toubkal por la derecha pero que se ve más sombrío y con algo de nieve (menos de la que esperaba) o por la izquierda que es una ladera de tierra casi vertical pero cara sur y limpio. Mejor por la normal. Así nos vamos adentrando en zona sombría hasta un tramo con nieve bastante pendiente donde la situación se vuelve un tanto surrealista: el camino al estar pisado es prácticamente hielo muy resbaladizo pero si te sales de él puedes hacer fácilmente huella y apoyarte en rocas. Me llama la atención un guía diciendo que por ahí no voy bien, mientras veo como su grupo no acostumbrado a andar por hielo van a gatas. A Javi le recomiendo que no le haga caso, que diga que si a todo pero que suba por donde le digo yo. Bajo a ayudar a una chica que estaba atascada y después de hacerme tres veces este tramo aún sigue el guía con sus clientes atascados en el camino y con bastante riesgo de caída y arrastrar a los compañeros. No veo yo a este guía en Picos de Europa, que conste que ante la duda un guía titulado es siempre una garantía.
Estamos por encima de 3900m. Javi va acusando el esfuerzo y la altura un poco más que yo. Lo bueno que ahora el terreno está limpio de nieve, da el sol, seguimos sin viento y disfrutamos de buenas vistas pero tenemos que parar más a menudo.
Nos adelantan un grupo de españoles, incluído un asturiano con los que estuvimos charlando en el refugio. Nos dan ánimos que ya queda poco y nosotros a ellos. La montaña une mucho y más si vas sufriendo.
Como subimos más directos no llegamos al collado entre Jbel Toubkal y el Toubkal Oeste (4030m.) que dejan unas buenas vistas al sur y a los cortados que hace la cordillera. Así que en un momento de espera me acerco y ya puedo contemplar la pirámide de metal que indica la cima del Toubkal.
Gafotas empieza a decir que es el mayor petazo de su vida, solo quedan 100m. de desnivel, realmente va justo de fuerzas pero habrá que ver con el tiempo si de verdad ha sido el mayor. Así que poco a poco, le digo que beba agua, que suba todo lo despacio que pueda… También va preocupado por la bajada y esa zona de hielo. Le digo: no te preocupes que hay alternativas. En un momento dado le ofrezco dar la vuelta pero ya sé su respuesta.
Pasamos por un poco de nieve pero en mejor estado, a ratos montados y a ratos porteo y ya damos a la cima, unos metros con menos pendiente y sin riesgo que incluso nos permite hacer montados hasta el punto más alto no sin parar varias veces a coger aire.
Así que a las 12 del mediodía después de casi 5 horas conseguimos hacer cumbre en el Jbel Toubkal a 4167m. sobre el nivel del mar y partiendo de 1700m. No somos los primeros ni mucho menos pero si es muy probable que sea la primera fat y además subir por nuestros medios desde Imlil. Quién nos lo iba a decir hace unos 6 años cuando nos conocimos que acabaríamos aquí (y lo que nos queda).
Y por supuesto, no podía faltar la coña:
– Si Perejil español
– Toubkal asturianu
– ¿o quies un morriallazu?
En fin, de donde no hay, el resto mejor no comentarlo.
Desde la cima tirando de zoom podemos ver Aroumd, Imlil, incluso un punto rojo que es la furgoneta.
Volvemos a coincidir con el grupo de españoles y nos piden hacer una foto todos, luego la chica que ayudamos… vamos a tener que firmar autógrafos jajaja. Coñas aparte posiblemente alguno de los que estaban en ese momento en la cima tienen más mérito el llegar arriba que yo. También estaban una pareja que venía de Málaga con la que coincidimos estos dos días y subió el perro hasta la cima. Al final casi te sabes las historias de cada uno y seguro que ellos la nuestra también.
Después de pensarlo decidimos bajar por la ladera de tierra que da al sur, hasta Imlil tenemos más 2500m. de descenso. Tenemos que salir de la cumbre dirección oeste, hay camino pero hasta que no giremos al sur tenemos nieve aunque en buen estado. Son 150m. de desnivel en el que la mayor parte no se pueden hacer montados, pero si libramos el tramo de hielo mejor.
En este punto ya giramos al sur para bajar esa pala de tierra que parecía vertical desde otra perspectiva.
Por el tipo de terreno veía bastante probable bajar montado aunque tiene un resalte a mitad de bajada que habrá que pasarlo a mano. De hecho tiene pinta de bajarse mejor en bici que andando y no me equivoqué. Casi 200m. de desnivel en 500m. de recorrido, pendiente media del 40% y eso contando que al final es sendero por piedra más tendido y de dar algún pedal. La tierra es seca, suelta por lo que la rueda hunde, para frenar: giro enérgico de cadera sin preocuparse ya que es imposible que siga derrapando y al hundir va frenando, a un lado y a otro y a gozarlo a 4000m. de altitud. En menos de 5min. lo hemos bajado. El último tramo hasta donde se unen los caminos ya es menos pindio, con piedra grande de ir moviendo el cuerpo y que trabaje la bici un poco.
Tenemos una zona ciclable, divertida antes de llegar a la zona de bloques donde tendremos que pasar la bici a mano.
A estas alturas ya decidimos pernoctar en el refugio y no bajar del tirón, no estamos físicamente en condiciones de disfrutar toda la bajada y llegaríamos justos de luz.
Pasados los bloques podemos hacer otro tramo de sendero entretenido, primero empinado y técnico, luego en ladera con zonas de lajas y por último un sedero de tierra donde podemos rodar uno detrás de otro con el refugio ya a tiro de piedra.
Llegamos al pedrero de bloques, para mi el peor tramo de todo el recorrido, esta vez vamos por el camino principal pero ni así nos libra de pequeños destrepes, caminar entre rocas grandes…
Por eso en cuanto aparece un sendero más marcado me monto, la bici se lanza y empiezo a perder el control, corregir la rueda delantera todo lo rápido que se puede hasta que tropieza con una roca y doy un par de vueltas sin consecuencias. Luego visto desde abajo fui demasiado optimista, la pendiente era mayor de lo esperado.
Pero a partir de aquí y hasta el refugio es un camino muy entretenido, para jugar con la bici, del estilo a lo que tendremos mañana. Incluso así tenemos un buen destrepe de 4-5m. para cruzar el río.
Después de todo el esfuerzo, sufrimiento es reconfortante llegar al refugio. Ahora a descansar hasta mañana.
La comida ya la acabamos, pero al hacer noche en el refugio, tener reservado el hostal de Imlil, mañana haremos noche otra vez y no poder cambiar dinero hasta llegar a Marrakech le digo a Javi que hay que echar cuentas antes de gastar nada. En vez de eso me aparece con dos refrescos y le echo una bronca monumental, iba a decir que el mal de altura pero yo creo que me estoy volviendo algo cascarrabias. Le castigo sin ducha pero luego me ablando. Eso sí, cenamos una sopa con pan a 20MAD cada una y ni protestó. También de lo cascados que estábamos no había ni mucha hambre y el pan marroquí llena bastante. El desayuno ya nos salió algo más caro pero era necesario.
Siempre pasa cuando haces un porteo, no sabes cómo de ciclable será la bajada, por lo general subestimas la ciclabilidad y este es un claro ejemplo. Desde el refugio a Imlil podría decir que es 100% ciclable con zonas de flow, zonas de piedra, escalones, zetas, pasos finos, eslovenos… y un agarre muy bueno por lo general. Sé que lo digo muy a menudo y terminaréis por no creerme: una de las mejores bajadas que haya hecho.
Hay que estar pendiente de los animales, sobre todo las mulas, parar con antelación y apartarse del camino que sino se dan la vuelta. Las cabras van más a su aire pero alguna pasó cerca y nos miró mal.
Volvemos a encontrarnos con los compañeros de Málaga y aprovechamos para tomar algo en Chamharouch.
Justo antes de llegar viene para mi uno de los mejores tramos lleno de curvas cerradas, escalones…
De vez en cuando parada técnica para dejar pasar mulas, las que van en nuestro sentido nada más que tienen un hueco nos dejan paso amablemente.
Pero el nivel para nada decae, sigues dándolo todo junto con la bici y disfrutando hasta que ves el retén de la horquilla arriba y el aceite rebosar. Destornillador plano, morrillo del suelo y retén dentro antes de que nos adelanten las mulas.
Cuando ya pensábamos que acaba la bajada, ya subí la tija y quité las protes, recuerdo que hay un camino desde Imlil que ataja y es el que cojen los montañeros. Así que nos salimos de la pista y a por otro tramo, más largo de lo que parecía a vista desde el hostal.
150m. de desnivel en subida hasta el hostal que se hacen duros y acabamos una de las rutas más espectaculares que hayamos hecho en BTT.
En el hostal Atlas Chateau nos reciben con los brazos abiertos pero esta vez voy a ser más duro con las negociaciones. Después de un rato consigo sacar la habitación y desayuno a buen precio, en la cena ya quedamos en un punto intermedio pero también es cierto que llamaron al refugio para preguntar por nosotros y nada más llegar al estar fregando nos sacaron colchones para estar cómodos fuera.
Cena a base de sopa, tajín de pollo, fruta y por supuesto té. Litros y litros de té moruno con azucar llevamos.
Tengo dos rutas más preparadas para la zona de Imlil con bastante porteo. Tenemos que ir a Ojen así que solo nos da tiempo a una ruta o conocer Marrakech, nos decidimos por lo segundo asi que reservo con el móvil alojamiento en un riad céntrico y mañana temprano a Marrakech.
Aunque solo estuviésemos 24h. de Marrakech podría escribir otra crónica igual de extensa pero por no aburrir más lo resumo en:
– Meter furgo casi. 500m. en un zoco, negociar con un comerciante que le rompimos el expositor.
– Negociar parking.
– Perderse por los zocos para dar con la callejuela del hotel (no entra una moto va a entrar la furgoneta).
– Zoco: ignorar, negociar, ignorar, negociar… Pero impresionante.
– Anochecer en Plaza Jamaa el Fna y cenar sabiendo que vamos a tener movida con el precio. Sacar a relucir la diplomacia adquirida con los gitanos de Avilés y conseguir un precio ligeramente razonable mientras te llaman «mala persona» (pero sabes que en el fondo han salido ganando).
No sé si lo dije, pero me encantan estos marroquís, se nota que aunque hábiles timadores no tienen maldad. Pero ya cansa un poco. Volvemos al Riad y temprano nos marchamos de vuelta a España. Al salir un accidente espectacular: un Mercedes con el morro destrozado, el motor y escape separado varios metros y funcionando, el otro coche debió caer por el barranco. Casualidades de la vida unas semanas después Javi da con el vídeo (se ve pasar la furgo al principio).
Ferry de vuelta a España y con esto finaliza la andadura por Marruecos.
Es cierto que hacer cumbre en el Toubkal y a nuestra manera (porteando desde abajo) era el objetivo inicialmente marcado y lo que provocó este viaje. Pero una vez completado tiene mucho más valor y nos hace crecer más todo lo vivido en estos días que el mero hecho de hacer una cumbre.
Todo salió mejor de lo esperado, cada vez que cumplimos un reto de este tipo se abren unas cuantas puertas más y nos permite expandir horizontes, la cabeza ya está barruntando otros destinos, otros objetivos que serán solo la culminación de un camino que lleva su tiempo, preparación, fracasos, pero sobre todo aprendizaje y disfrute.
joder vaya paliza de relato,casi tan largo como el señor de los anillos…guapa aventura
Muy buena crónica, casi se siente el viento cálido del desierto desde el salón
No te creas que tan cálido, estuvimos a 35º pero en la montaña bajó a 0º
Que buena crónica de esa estupenda aventura…has pensado en escribir novelas?
Aventurona!!! Enhorabuena Titanes!!! 😉