Tarde de domingo, sol, 28º en Gijón, todo el mundo de playa o terrazas y más de un año después me decido a dejar constancia aquí de estos días en nuestro paraíso particular. Es lo que tiene estar de guardias.
En 2012 la cancelación de una prueba del campeonato de España de enduro en Galicia (ya no recuerdo si era Big Ride o Epic Enduro) hizo que Adrián, Abraham y yo recalaramos unos días en la Zona Zero. Desde aquel momento supe que iba a volver siempre que pudiera, en 2013 teniamos ya todo organizado Saliencia y yo íbamos unos días a Ainsa y luego al Pirineo Catalán con el resto, dos días antes me rompo la clavícula, para mi se acaba el año y se tiene que cancelar la parte oscense del viaje. Así que este 2014 hay más ganas que nunca, muchos preparativos, mucho material en la furgo, muchas rutas en la lista, mucha nieve aún por las alturas pero fijo que lo pasamos en grande. Rubo, Gafotas, Edu y un servidor y por delante 7 días de enduro.
En su día más o menos fue este el resumen rápido en datos que hice:
Una semana por Pirineos, Ainsa, Zona Zero…
7 días, 10 rutas, 238km. de senderos y trialeras recorridos, 10667m. ascenso acumulado, 11230m. descenso, aprox. 1200 IBP, 58GB de material audivisual, 13l. cerveza (por barba), 0.5kg de crema de cacao, 1 chuletón. 0 geles, 0 sales, 0 barritas, 0 borracheras… Casi ninguna avería (pinché después de más de 2 años!!) y pocas caídas sin consecuencias notables.
Han sido, hasta el momento, las mejores vacaciones que he tenido y desde los 16 años no había podido disfrutar de un viaje tan largo. La verdad que hicimos un grupo muy compacto: fisicamente muy parecidos (bueno Gafotas algo más fuerte) y todos con ganas de hacer todas las rutas que el cuerpo aguante. No hubo ni una queja y todos los días a las 7:00 o antes en pie. También nos acompañó un día Rober y dos días se quedó con nosotros Lolus.
Como decía esta vez tenía las rutas acumuladas del año pasado más otras nuevas de zona zero más otras ideas un poco más exigentes como Puertos de Benasque o Punta Suelza con bastante porteo que no pudimos hacer por la cantidad de nieve que aún había. No importó salió todo a pedir de boca, si la ruta la acababamos pronto entonces de tarde añadiamos alguna parte de Zona Zero y así todos los días haciendo unos 1700m. de acumulado.
El primer día toma contacto y sufrir subiendo, el segundo día según arrancas las piernas ya te avisan que no van a aguantar pero es mentira necesitan entrar en calor, el tercer día es posiblemente el peor cuando todavía no se ha estabilizado el cuerpo y sobre todo la mente y sufres… pero del cuarto en adelante tomándose las rutas con calma entras en una fase que asimilas las rutas bastante bien.
Día 1: Torla – Bajada del Cebollar y Coasta Clásica
Primer día hacemos una de las clásicas de Pirineos: Torla – Bajada del Cebollar. Subida por pista viendo el valle de Odersa en frente y bajada muy completa, en un comienzo hay algún punto que hay que bajarse, dar alguna pedalada, una pradería en pendiente para meterse en el bosque y empezar la zona de flow. En una zona de piedra suelta se me va un poco la rueda de alante y me pasa Gafotas grabando: ¡¡¡MORRILLAZU!!! y es que el cabrón no solo era el más fuerte físicamente también se está soltando con las bajadas y en ocasiones costaba seguirlo. Salimos a zona abierta con unos pasos opcionales en escalones brutales de piedra y llegada a Torla.
De la que veniamos de viaje en una foto de facebook nos comenta Rober que están también allí, hoy tenían una ruta muy dura: Urdiceto-Cruz de Guardia pero resulta que después de hacer toda la primera subida Rober tenía que abandonar con calambres, así que de regreso a Ainsa quedamos en Boltaña subimos a Campodarbe y nos hacemos una Coasta de locura: yo aviso que es muy rápida, árboles muy cerca y cuando vas más caliente gana en pendiente para bajar a Boltaña así que no os paséis. Pues nada ya sale Rubo comiéndome rueda y en cuanto entramos en el bosque dejo que Rubo y Rober se lancen, yo los sigo de lejos. La suerte es que varios pinchazos frenasen la bajada, pero llegamos al camping como siempre que se hace la Coasta: en éxtasis betetero.
Fotos: https://www.flickr.com/photos/rubenmarcos/sets/72157645584220844/
Día 2: Maxiavalanche de la Peña Montañesa y Coda Sartén (RAMPAGE!!!)
Al día siguiente aprovechamos que la gente que venía con Rober iban a hacer la Maxiavalanche y salimos todos juntos del pueblo de Ceresa. Subida por pista 600m. de desnivel para empezar bajando la Maxiavalanche de la Peña Montañesa. Esta vez al ser tantos somos un grupo más hetereogeneo. Al poco me dejo caer atrás para evitar tentaciones, Rubo no pudo contenerse y ahí se lanzó con los ojos rojos. De Ocins hasta Ainsa forma parte de la ruta Bajo Peñas que había hecho en parte 2 años atrás. La verdad que al ser principalmente bajada (cuidado que hay subidas por medio y se hace muy larga la Maxi si piensas que es dejarte caer) esperaba algo más, en mi opinión me gusta más Bajo Peñas aunque haya que sudar más y hacer un tramo menos de bajada pero las subidas son muy entretenidas.
Después de las birras de rigor en Ainsa los conductores van en busca de los coches y la mayoría se despiden, queda con nosotros Lolus para acompañarnos lo que queda de día y mañana.
Comemos y desde Boltaña nos hacemos una Coda Sarten. La subida es entretenida pero a estas horas uno está un poco fuera punto. Paso con caída y tomamos un sendero rápido sin mucha pendiente, cuidado con los cierres de finca. Se abre un poco dejando ver al fondo la carretera y el sendero se pone muy pindio con un par de casi cortados con curva al final que el peralte ayuda a no salirse. Avanzas casi horizontal sobre la cresta de una marga y empiezas a ver primero un cartel de «solo iniciados», una calavera de un castrón, y señales de advertencia. De pronto el suelo desaparece a tu pies y sueltas una exclamación pero mejor no pensarlo cuerpo atrás y que la bici ruede… subidón de adrenalina, como una montaña rusa pero sencillo si estás acostumbrado a los cortados de Eloy y del EnduroAstur jeje. Poco a poco van pasando el resto, haciendo fotos y tomas. Un sendero en subida nos lleva de nuevo a Ainsa pero hasta Boltaña queriendo evitar carretera acabamos liados por pistas y senderos y casi se nos hace de noche. Como se hizo tarde aprovechamos para cenar en el camping.
Fotos: https://www.flickr.com/photos/rubenmarcos/albums/72157645182796280
Día 3: Viaje al Coño del Mundo
Tercer día, hoy va a pegar el calor y vamos a hacer una de las rutas nuevas de la Zona Zero: todo el mundo habla maravillas de ella pero también que tengamos cuidado con el agua y que no nos confiemos pensando que son solo 1000m. de acumulado.
Este nombre tan llamativo para una ruta es por la forma de la roca encima de una poza en el barranco, se dice que de ahí salió el mundo, así que habrá que ir a comprobarlo.
Para no gastar tiempo en vehículos decidimos salir rodando de Ainsa hasta Margudgued (vaya nombrecito) eso sí, nada de pistas como ayer por carretera y dando jabón.
Ruta con sendero, mucho sendero para disfrutar tanto en subida como bajada pero gana en dureza. Hasta Morcat (pueblo abandonado) sudamos bien, hay una fuente unos cientos de metros antes, yo aproveché para coger agua pero echaba muy poco y es normal que se seque. Es la única fuente en toda la ruta. Antes de Morcat lanzó un ataque Lolus, Gafotas no solo le aguantó sino que faltando un buen cacho lo dejó atrás, el resto al pali-pali que no tamos pa otra cosa (Rubo seguro que por ganas no sería). Ya en el pueblo abandonado comemos, fotos, visita a la iglesia en ruinas y comienza una bajada. Lo típico cuando llevas mucho rato subiendo: que te lanzas como si no hubiese mañana, sendero ratonero, curvas cerradas… acaba en el río Sieste que lo cruzamos para desviarnos al Coño del Mundo. Baño reconstituyente a más de 30º que debíamos estar y vuelta al final de la bajada para continuar por encima del barranco de Sieste por sendero que tiende a bajar. Aquí ya vamos justos de agua y de fuerzas. Se cruza el barranco se sale a carretera a la altura de San Martín. Rober nos había comentado que si no íbamos fuertes y con ganas podiamos ahorrar un tramo de sube-baja por carretera e ir en busca de la bajada final. Así que la única casa que hay entramos a coger agua y seguimos por carretera a Sieste. Última bajada también de bosque, flow… tipo Coasta, la verdad que muy divertida. Rutón de los mejores de Zona Zero aunque sea difícil poner una ruta por encima de otra, hay que destacar que el 74% del recorrido son senderos.
Fotos: https://www.flickr.com/photos/rubenmarcos/sets/72157645199736380/
Día 4: Miradores de Ainsa con Camporrotuno y bajada por la Partara Express
Para el cuarto día tenemos una clásica de Zona Zero que aún no conocía: la de Miradores de Ainsa que además enlaza muy bien con la ruta de Camporrotuno y el Tesoro de los Dineretes y para finalizar en vez de la Partara clásica la express: más técnica aunque es difícil elegir entre las dos.
Lo bueno de esta ruta es que salimos y llegamos a Ainsa, sin falta de coger la furgo. Aún sin llegar 1500m. de acumulado la combinación de estas dos rutas sale duro y más si yo me equivoco, Rubo se calienta y acabamos casi en Ainsa para volver a subir a la Partara.
La primera parte es de Miradores de Ainsa, la zona fotogénica con subida por pista y sendero técnico, una tramo corto de bajada a Morillo de Tou pero la zona de miradores: sendero sobre cortado al embalse de Mediano es precioso. En Morillo tenemos que coger carretera unos km. para enlazar con Camporrotuno y hacer la ruta entera. Más senderos y zonas de margas de «dineretes» (fósiles) algún paso no apto para personas con vértigo para llegar de nuevo al embalse continuar con la de Miradores y subir por pista y sendero técnico a la Partara no sin antes equivocarnos y bajar por pista al comedero de buitres, al poco uno ya duda que esa bajada tan espectacular y adrenalínica sea una pista algo rota, después de más de 1km. uno ya está casi seguro que no es pero Rubo le da igual una vez se ponen los ojos rojos no hay quien lo pare. Entre el calor, el casque que llevábamos al final tuve que ir a buscarlo yo y volver a subir. El tramo de sendero hacia el pico de la Partara vuelve a ser un sendero técnico muy entretenido donde Gafotas vuelve a demostrar su estado de forma y remonta del último al primer puesto en tan estrecho y duro sendero mientras nos filma.
La bajada una pasada: toboganes, pasos expuestos, zonas de flow… y un final… donde servidor va caliente siguiendo a Rubo, ves un cambio de rasante y entre la velocidad y tirar de la bici pegas una volada curiosa y de regalo un par de topes.
Fotos: https://www.flickr.com/photos/rubenmarcos/albums/72157645633640545/
De vuelta a Ainsa aprovecho para subir al campanario y tirar unas fotos:
Día 5: Castejón de Sos – recorrido de la Big Ride de 2014
Hoy nos toca desplazarnos a Castejón de SOS a unos 45min. Me habían hablado muy bien de la primera bajada de la prueba de la Big Ride: muy larga, técnica, de alta montaña y cuando vi el perfil y que subía a casi 2200m. no pude resistirme.
Después de 3horas interminables subiendo por pista llegamos a la bajada llamada Integral del Gallinero (debajo de este pico que se acerca a los 3000m.). Esta primera bajada es de las que me gustan pero si yo organizase una prueba de enduro me lo pensaría mucho: larga, muy larga y variada con sendero de montaña, escalones, roca roja, sendero técnico con raíces, bosque, pedaleo, más bosque… una delicia pero mejor así que con un crono.
El segundo tramo guardo recuerdos más borrosos, en realidad no sé donde acaba uno y empieza otro pero si recuerdo un tramo en bosque precioso, de estos que tenemos en Asturias con musgo, verde pero un sendero en muy buenas condiciones, a Rubo diciendo «¡tira de manillar jijiji!» y Edu y yo comiéndonos la curva jaja.
Este sendero acaba en un arroyo y con una pequeña disputa de lindes con los lugareños que se saldó con Edu y un tal «fulano de copas». Si es que estaba desatado.
Remonte por pistas para coger el último TC de la Big Ride un sendero por bosque ratonero muy divertido con Rubo atajando y metiéndome rueda por todos laos.
En 2014 estabán empezando pero en 2015 volvímos y el Centro BTT tiene un montón de rutas balizadas de gran calidad.
Fotos: https://www.flickr.com/photos/rubenmarcos/sets/72157645223725109/
Día 6: Ibón de Plan
Como al final las rutas de altura que tenía en la lista no eran practicables, el tiempo no estaba muy estable y para hacer algo de Pirineos decidimos incluir la de Ibón de Plan que tanto nos gustó en 2012. Además es una ruta llevadera y tiene fácil y rápida escapatoria.
Llegamos a Saravillo y comenzamos la subida por pista. Estas pistas de Pirineos siempre se nos hacen muy largas acostumbrados como estamos a las fuertes pendientes y no a subidas llevaderas. Vamos parando en los miradores y a ver los monumentales pinos negros. En el refugio de Lavasar acaba la pista por fin y empieza el sendero, desde aquí ya se observa perfectamente la formación del glaciar y al fondo está el lago. Sendero por bosque, raíces, caliza, pradería hasta llegar al Ibón de Plan o Basa de la Mora y…
Cuenta la leyenda que una moruca perguapa ella escapando de la guerra entre cristianos y moriscos se refugió en estas montañas quedando encandilada del ibón. Se dice que la noche de San Juan los puros de alma pueden verla emerger del lago.
Nosotros no vimos nada porque no somos puros pero bajando si que vimos más de un pino emerger hacia nosotros.
Las nubes pintan bastos siguen amenazando y ya vamos convencidos que nos vamos a mojar, así que un poco de prisa pero disfrutando del GR de vuelta a Saravillo.
Llegamos al pueblo nos abren el bar para tomar unas cervezas y antes de que nos sirvan ya está cayendo el diluvio, 30min. de chaparrón y sale el sol mientras baja agua por las calles. Buff, vaya librada.
Fotos: https://www.flickr.com/photos/rubenmarcos/sets/72157645713131773/
Día 7: Canal del Cinca 2×1 y vuelta para casa.
Último día, la moral ya baja pensando que se acaba. Vamos a hacer una ruta para acabar al mediodía pero no por ello vamos a bajar el pistón: Canal del Cinca 2×1. Un camino tipo el desfiladero de las Xanas pero durante más km. Hay la opción 4×1 que sería aconsejable en travesía pero no tenemos tiempo así que carretera desde Mesón Salinas hasta un poco más arriba de Bielsa. Un poco más de subida por sendero para llegar al canal que seguiremos por la ladera, en muchos casos pared vertical de la montaña viendo al fondo el río Cinca y la carretera.
Es una ruta que hay que mantener la concentración y no tener vértigo. Una sección de túneles perforados en roca, de vez en cuando se sube uno encima del propio canal de hormigón otras veces el sendero desciende/asciendo por el bosque y otras en roca tallada con algunos miradores para disfrutar de las vistas.
Pasada la altura de Mesón Salinas llegamos a un cruce: de frente seguiría para la versión 4×1 y a la izquierda baja al mesón Salinas. Como siempre: bajar despacio, reservando… que es el último día y hay que volver a casa enteros. Bueno, eso es lo que se dice, luego ¡tonto el último!
Rubo marcando ritmo y yo siguiendo su rueda por un sendero estrecho con algún morrillo suelto, eso sí ya sin precipicio. Así llegamos de nuevo sacando a pasear a la compañera adrenalina.
Vuelta a Ainsa: ducha, comer y regreso a casa mientras nos prometemos volver el año que viene sino lo hacemos antes de que acabe el verano.
Fotos: https://www.flickr.com/photos/rubenmarcos/sets/72157645260083800/
Solo me queda agradecer a los compañeros estas vacaciones, todos lo pasamos en grande la pena que no pudiera venir Saliencia a quien dejé colgado el año anterior pero en 2015…
Ruben, cronica insuperable pa dias insuperables!!!!!
Para insuperables los vídeos que ya me los he visto no sé cuántas veces.
Queda mucho en el tintero como las farturas que te pegabas al llegar de ruta o las cuatro rebanadas de pan con nocilla para desayunar (si no eran más) o como te zampaste el chorizo para la pasta. Mejor no digo nada, eso queda para nosotros jejeje